La otra escena en El lenguaje de las sirenas de Mariana de Althaus
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i21.25230Palabras clave:
taki onkoy, sirena chola, discurso, ideología, otra escenaResumen
El presente artículo tiene el objetivo de demostrar cómo lo fantástico en conjunción con nociones como lo “cholo” y el “taki onkoy” se potencian para abrir nuevas perspectivas con respecto a los clásicos conceptos de discurso, poder e ideología. Para ello, se analiza la obra teatral El lenguaje de las sirenas (2012) de la escritora peruana Mariana de Althaus, en la que aparece una “sirena chola” varada en la orilla de una playa peruana. Es en ese momento en que el canto de esta sirena (taki onkoy) mestiza confrontará no solo las prácticas y discursos de los personajes, sino también su cosmovisión occidental, su condición subalterna y el ruido frenético del capital previo al verdadero horror. Por ello, más que analizar lo que se dice en la obra, nos interesa captar el rumor de lo no dicho, lo intersticios de este silencio milenario, lo incomprensible de esa “otra escena”.
Descargas
Métricas
Citas
Cosamalón, J. (2022). Historia de la cumbia peruana. Instituto de Estudios Peruanos.
De Althaus, M. (2015). Dramas de familia. Penguin Random House.
Donayre, J. (Comp.). (2013). Horrendos y fascinantes. Ediciones Altazor.
García Gual, C. (2014). Sirenas. Seducciones y metamorfosis. Editor Digital Trivillus.
Hernández, M., Moisés L., Millones, L., Péndola, A. y Rostworowski, M. (1996). Entre el mito y la historia. Psicoanálisis y pasado andino. Psicoanálisis y pasado andino. SIDEA.
Homero (1993). Odisea. Editorial Gredos.
Matos Mar, J. (1986). Desborde popular y crisis del Estado. Instituto de Estudios Peruanos.
Nietzsche, F. (2010). El nacimiento de la tragedia. Editorial Gredos.
Nugent, G. (2012). El laberinto de la choledad. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Perucho, J. (Comp.). (2019). La música de las sirenas. Fondo Editorial Estado de Mé- xico, FOEM.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. Antología esencial. De la dependencia histó- rico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Óscar Giovanni Gallegos Santiago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).