Alex Hurtado Lazo. Chirapu y el vanguardismo de las periferias internas. Ediciones MyL, 2022, 164 pp.
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i21.25233Resumen
El libro titulado Chirapu y el vanguardismo de las periferias internas (2022), del investigador sanmarquino Alex Hurtado Lazo, es una valiosa publicación que se enmarca en el espectro de las vanguardias peruanas y que se articula dentro de los pocos y potentes trabajos sobre las revistas que emergieron durante las décadas de 1920 y 1930, como El laboratorio de la vanguardia literaria en el Perú (1999) o Indigenismo de vanguardia en el Perú. Un estudio sobre el Boletín Titikaka (2000) de Yazmín López Lenci y Cynthia Vich, respectivamente1. A ellos, el texto que se reseña se suma para conformar un conjunto de investigaciones que deviene más elástico, polifónico y, al mismo tiempo, que despeja nuevas rutas para continuar explorando las producciones estético-políticas de las zonas surandinas.
Descargas
Métricas
Citas
Apaza, L. (Ed.). (2020). Chirapu. Edición facsimilar. Universidad Ricardo Palma.
Castañeda Vielakamen, E. (1987). “Flechas”: ¿una revista vanguardista? [Tesis para optar el grado de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Castañeda Vielakamen, E. (1989). El vanguardismo literario en el Perú. Estudio y selección de la revista Flechas (1924). Amaru.
González Casanova, P. (2006). Colonialismo interno [Una definición]. En A. Borón, J. Amadeo & S. González, La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas (pp. 409-434). Clacso.
Hurtado Lazo, A. (2020). Reflexiones acerca de las categorías vanguardismo andino e indigenismo de vanguardia. Disonancias. Revista de Literatura, (1), 13-23.
Kapsoli, W. (1984). Prospecto del grupo “Los Zurdos” de Arequipa. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 10(20), 101-111.
Kapsoli, W. (1990). Chirapu (1928): Literatura y política en el Perú. América: Cahiers du CRICCAL, (4-5), 251-259.
López Lenci, Y. (1999). El laboratorio de la vanguardia literaria en el Perú. Horizonte.
López Nuñez, C. A. (2019). La vida no ha dejado de enseñarnos. En D. Espezúa y N. Salazar (eds.), Churata desde el sur (pp. 107-122). Pakarina Ediciones y Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Mamani Macedo, M. (2015). Ahayu-watan: una categoría andina para explicar nuestra cultura. Caracol, (9), 92-127.
Mamani Macedo, M. (2017). Sitio de la tierra. Antología del vanguardismo literario andino. Fondo de Cultura Económica.
Orrego, A. (1928). Panorama intelectual de Trujillo. La Sierra, 2(13-14), 26-27.
Ortiz Canseco, M. (2013). Poesía peruana 1921-1931. Vanguardia + indigenismo + tradición. Iberoamericana.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Pachakuti: los horizontes históricos del colonialismo interno. En Violencias (re)encunbiertas en Bolivia (pp. 39-63). La Mirada Salvaje & Piedra Rota.
Veres Cortés, L. (2000). La narrativa indigenista de Amauta. [Tesis doctoral, Universitat de València]. https://core.ac.uk/download/pdf/71030664.pdf
Vich, C. (2000). Indigenismo de vanguardia en el Perú. Un estudio sobre el Boletín Titikaka. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Williams, R. (2000 [1977]). Marxismo y literatura. Península.
Zevallos Aguilar, J. (2003). Metrópolis, periferias y periferias internas en las literaturas andinas. Sieteculebras, (17), 23-29.
Zevallos Aguilar, J. (2007). Culturas de las periferias internas en la región andina. El Grupo Orkopata (1926-1930). Intermezzo tropical, 5(5), 29-36.
Zevallos Aguilar, U. J. (2018). Culturas de las periferias internas en la región andina. El grupo Orkopata (1926-1930). En Literatura y cultura en el sur andino. Cusco-Puno. Siglos XX y XXI (pp. 17-29). Ministerio de Cultura.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sergio Luján Sandoval

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).