Análisis de la pintura La profecía de la vida de San Francisco de Asís. Museo Colonial de San Francisco (Chile)
DOI:
https://doi.org/10.15381/wtrxy791Palabras clave:
pintura cusqueña, San Francisco de Asís, milenarismo, colonial, iconografíaResumen
La serie de San Francisco de Asís en Santiago de Chile fue solicitada al Cusco en el siglo xvii, a los talleres de Basilio de Santa Cruz y Diego Quispe Tito. Tiene un símil en la ciudad del Cusco (cuarenta lienzos) y se desarrolla en el estilo de la escuela barroca. El obispo franciscano fray Diego Humanzoro hace el encargo.
Se analizará el primer cuadro de la serie (1/53), titulado La profecía. Francisco aparece con alas, mostrando ya los estigmas, como si se tratara de un ángel, la herencia espiritual que surge del movimiento milenarista, cuyo defensor es el abad Joaquín de Fiore, quien profetizará una nueva era apostólica, la era del Espíritu Santo. Esta era trasformaría completamente la Iglesia con el advenimiento de dos órdenes mendicantes, los franciscanos y los dominicos. De la primera surgiría Il poverello di Assisi.
Referencias
Figuras
Basilio de Santa Cruz. (Siglo xvii). La profecía. [Óleo sobre tela, 288 × 188 cm]. Iglesia y Convento de San Francisco, Santiago, Chile. https://arca.uniandes.edu.co/obras/4846
Basilio de Santa Cruz. (Siglo xvii). La profecía. [Óleo sobre tela]. Provincia Franciscana de los xii Apóstoles, Convento Grande de San Francisco de Cusco, Perú. Archivo fotográfico personal.
Chacón, I. (1763). La profecía. [Óleo sobre tela]. Convento Franciscano de Santa Rosa de Ocopa, Junín, Perú. Archivo fotográfico personal.
De Fiore, J. (Ca. 1135-1202). El árbol de la humanidad, de Adán a la segunda venida de Cristo. En Liber Figurarum. https://www.alamy.es/foto-liber-figurarum-libro-de-las-figuras-tabla-ii-codice-reggiano-s-xiii-joaquin-de-fiore-1135-1202-137892996.html
De Fiore, J. (Ca. 1135-1202). La plenitud milenarista. En Liber Figurarum. https://www.alamy.es/liber-figurarum-libro-de-las-figuras-tabla-xib-codice-reggiano-s- xiii-joaquin-de-fiore-1135-1202-image396426704.html
Miguel Ángel (1508-1510).Fresco de la sibila eritrea. [Pintura al fresco]. Capilla Sixtina, Roma, Italia. https://lacapillasixtina.es/wp-content/uploads/2012/12/Sibila-Eritrea-01-OK-Pfeiffer.jpg
Rafael Sanzio (1514). Las sibilas. [Pintura al fresco]. Iglesia de Santa María de la Paz, Roma, Italia. https://es.artsdot.com/@@/5ZKEB4-Raphael-%28Raffaello-Sanzio-Da-Urbino%29-Las-Sibilas
Sassetta (Siglos xiv-xix). Pavimento della Cattedrale di Siena. [Grafito sobre mármol]. Opera Duomo Catedral de Siena, Italia. https://operaduomo.siena.it/pavimento/#
Vásquez de Arce y Ceballos, G. (1680). El abad Joaquín de Fiore entregando los retratos de San Francisco. [Óleo sobre tela, 208 × 315 cm]. Museo de Arte Colonial, Bogotá, Colombia. http://www.sanildefonso.org.mx/recorrido/revelaciones/detalles/23.html
Referencias bibliográficas
Acuña Fariña, C. (2011). Naturae Prodigium, Gratiae Portentum: Pedro de Alva y Astorga y la serie de 54 pinturas sobre la vida de San Francisco del Museo Colonial de Santiago: Milenarismo y visualidad en la cultura cuzqueña del siglo xvii. Eadem utraque Europa, 7(12), 55-79. http://museosanfrancisco.com/wp-content/uploads/2020/06/Eadem-12-Acu%C3%B1a-55-80.pdf.pdf
Bruquetas Galán, R. (2010). Los gremios, las ordenanzas, los obradores. En A. Gabaldón García y P. Ineba Tamarit (dirs.), La pintura europea sobre tabla siglos XV, XVI y XVII (pp. 20-31). Ministerio de Cultura de España. https://www.ge-iic.com/files/Curso%20retablos%202004/R_Bruquetas.pdf
Galera Andreu, P. (1989). Iconografía medieval de Santiago Sebastian López. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, (20), 231-232. https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/11010
García-Huidobro, J. (2018). El arte de la América virreinal como complemento y superación de la fuerza y el derecho. Atenea, (517), 181-199. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622018000100181
Iriarte, L. (1979). Historia franciscana. Editorial Asís. http://www.franciscanos.org/historia/Iriarte-HistoriaFranciscana-07.htm
Pontificia Comisión Bíblica. (2002). El pueblo judío y sus escrituras sagradas en la biblia cristiana. Vatican. https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20020212_popolo-ebraico_sp.html#4.%20La%20elecci%C3%B3n%20de%20Israel
Real Academia Española, RAE. (2023). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
Stastny, F. (2013). Estudios de arte colonial. (Vol. 1). Instituto Francés de Estudios Andinos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Walter Toribio Rojas Gamarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).