Arquitectura: institución, museo e identidad
DOI:
https://doi.org/10.15381/tarrd017Palabras clave:
institución, hito, monumentalidad, diseño, arquitecturaResumen
Entender a la arquitectura desde el concepto de institución puede contribuir a determinar el carácter de las edificaciones. Concebir a la ciudad como lugar de reunión de las instituciones es lo que conduce a reconocer el valor de esas instituciones como dinamizadoras de la ciudad, en la medida en que, además de funcionar como elemento orientador (hito), también le puede otorgar un carácter simbólico (monumentalidad) y, por lo tanto, le exige a los arquitectos y urbanistas considerar su presencia fundamental al momento de iniciar la intervención del espacio urbano.
Los conceptos de monumentalidad, hito, reunión y carácter confluyen en el proceso de diseño, junto al de institución, para comprender que la arquitectura es una totalidad en la acción de habitar del ser humano. Esta totalidad es la que va a dar forma a lo que consideramos la identidad del proyecto arquitectónico, que es lo que el presente artículo pretende explicar.
Referencias
Alexander, C., Ichikawa, S. y Silverstein, M. (1980). A pattern language. G Gili. Chermayeff, S. y Alexander, C. (1963). Comunidad y privacidad. Nueva Visión.
Doblado, J. C. y Queirolo, A. (1999). Introducción al diseño arquitectónico. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Dols, J. A. (1975). Función de la arquitectura moderna. Salvat.
Yllia, M. y Carpio, K. (2014). Alfonso Castrillón. Utopía y realidad en la museología peruana. Universidad Nacional de Colombia.
Jencks, C. (1984). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. G Gili. Lynch, K. (2012). Kevin Lynch. G Gili.
Norberg-Schulz, C. (1981). El pensamiento de Louis I. Kahn. En C. Norberg-Schulz, Louis I. Kahn, Idea e Imagen. Xarait Ediciones.
Pinochet, C. (2016). Derivas críticas del museo en América Latina. Universidad Autó- noma Metropolitana.https://www.academia.edu/32033069/Derivas_cr%C3%ADticas_del_museo_en_Am%C3%A9rica_Latina
Rossi, A. (1966). VV. AA, Rapporti tra morfología urbana e tipología edilizia. CLUVA. Rossi, A. (2013). La arquitectura de la ciudad. G. Gili.
Sert, J., Léger, F. y Giedion, S. (2015). Nueve puntos sobre monumentalidad. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 5(2), 197-206. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/cachorro/258
Sullivan, L. H. (1896). El edificio de oficinas de gran altura desde una perspectiva artística. Infolio, 8, 1-5. http://www.infolio.es/articulos/sullivan/oficinas.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Cumpa González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).