La casa opresora: el ojo interior en el cortometraje surrealista Esta pared no es medianera de Fernando de Szyszlo
DOI:
https://doi.org/10.15381/6qvzy648Palabras clave:
vanguardias, surrealismo, Fernando de Szyszlo, imagen surrealista, cine peruano, historia del cineResumen
En 1952, el pintor peruano Fernando de Szyszlo realizó su único cortometraje, Esta pared no es medianera. Junto a otros cortometrajes latinoamericanos surgidos a mediados del siglo xx, este film expresa un interés por recuperar algunas formas expresivas de películas emblemáticas de los años veinte adscritas al movimiento surrealista, ya sea desde el uso de imágenes en clave onírica o desde algunos preceptos del universo temático en torno a la potencia del inconsciente. Este film también refleja que casi tres décadas después de la publicación del “Manifiesto surrealista” (1924), este movimiento literario y artístico siguió vital en el Perú, no solo a través de tertulias, debates, publicaciones de poemas, sino también desde el proceso creativo y tópicos de esta película. A partir del estudio del motivo de la casa como espacio interior y de opresión, el presente artículo establece conexiones entre el concepto teórico de modelo interior (u ojo interior) y la propuesta de interpelación a esa idea que desarrolla el film de Szyszlo. En este sentido, este texto busca demostrar que a través de la figura de la casa se construye en este cortometraje una poética sobre la opresión, en oposición a los espacios exteriores que encarnan la liberación del inconsciente libre de culpa, y por ende, al ojo interior.
Referencias
Bachelard, G. (2002). La poética del espacio. (2.ª ed.). Fondo de Cultura Económica. Breton, A. (2001). Manifiestos del surrealismo. Argonauta.
Chevalier, J., Gheerbrant, A., Silvar, M., Rodríguez, A. y Puig, J. O. (1995). Diccionario de los símbolos. Herder.
Cirlot, J. E. (2005). Diccionario de símbolos. Siruela.
Cirlot, V. (2010). La visión abierta. Del mito del Grial al surrealismo. Siruela. Dalí, S. (1934) El surrealismo. Revista Hispánica Moderna, 3, 233-234.
Delluc, L. (1989). Fotogenia. En J. Romaguera y H. Alsina (eds.), Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones (pp. 327-333). Cátedra.
De Palma, P. (1947). ¿Sobrevivirá el surrealismo? El Correo de Ultramar, 1(3).
Dulac, G. (1989). Las estéticas. Las trabas. La cinematografía integral. En J. Romaguera y H. Alsina (eds.), Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones (pp. 89-99). Cátedra.
González, A., Marchán, S. y Calvo, F. (2020). Escritos de arte de vanguardia (1900- 1945). Istmo.
Lauer, M. (1992) Un asalto a la ANEA: Surrealismo limeño de los 50. En Avatares del surrealismo en el Perú y en América Latina. Institut Français d’Études Andines.
Minguet, J. (2003). Salvador Dalí, cine y surrealismo (s). Parsifal.
Semanario Peruano. (12 de febrero de 1951). Fernando de Szyszlo regresa de París. Semanario Peruano, (12), 21-22.
Spies, W. (1991). Max Ernst collages: The invention of the surrealist universe. En M. Sers Tavares (2010), Comprender el cine: Las vanguardias y la construcción del texto fílmico. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 18(35), 43-51.
Rodagut, A. C. (2017). Iconografía del ojo. A partir del cine de autores afines a la estética surrealista (1926-1932). [Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra].
Romaguera, J. y Alsina, H. (Eds.) (1989). Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones. Cátedra.
Marinetti, F., Corra, B. y Settimelli, E., (1989). La cinematografía futurista. En J. Romaguera y H. Alsina (eds.), Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones (pp. 20-24). Cátedra.
Szyszlo, F. (2017). La vida sin dueño. Alfaguara.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mónica Grisell Delgado Chumpitazi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).