Filosofía del siglo xix. Una visión sanmarquina de la historia de la filosofía
DOI:
https://doi.org/10.15381/bexyef79Palabras clave:
filosofía del siglo xix, Universidad de San Marcos, humanidades, cienciaResumen
La cuestión principal que pretendo dar a conocer es cómo la filosofía del siglo xix era vista en aquella época y cómo es vista ahora en retrospectiva. Tomando una tesis sanmarquina del siglo xix sobre la filosofía de su tiempo y las programaciones recientes del curso de Filosofía del Siglo xix, quiero demostrar que la metafísica, el vitalismo y las humanidades no desaparecerán por más que el cientificismo pretenda eclipsarlos y desacreditarlos. Empleando la tesis de 1876 del sanmarquino Serafín Filomeno y las programaciones más recientes del curso de Filosofía del Siglo xix de los maestros Fernando Muñoz y José Carlos Ballón, pretendo dar a conocer cómo se vio y cómo se ve a la filosofía de dicho periodo en la Universidad de San Marcos. Mi descubrimiento es algo que estamos viviendo, las humanidades nunca desaparecerán por la necesidad que se les tiene, algo que el cientifismo nunca podrá demostrar con sus herramientas no humanas.
Referencias
Ballón, J. (2023). Syllabus de Filosofía del Siglo xix. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Compte, A. (2016). La filosofía positiva. Editorial Porrúa.
Kant, I. (1784). Respondiendo a la pregunta. Qué es la Ilustración. Berlinische Monatsschrift.
Filomeno, S. (1876). Sobre la filosofía del siglo diez y nueve. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Muñoz, F. (2022). Syllabus de Filosofía del Siglo xix. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Matías Cruz Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).