Proposiciones acerca del concepto de cultura y ethos barroco en la obra de Bolívar Echeverría
DOI:
https://doi.org/10.15381/wcb87s56Palabras clave:
Bolívar Echeverría, cultura, ethos barroco, modernidad, capitalismoResumen
La original obra desarrollada por el pensador Bolívar Echeverría se comprende como animada por la intención de configurar una teoría crítica acerca de la modernidad capitalista que promueva alternativas superadoras. Para ello se repasan algunas de las concepciones fundamentales que propone en sus tesis sobre el campo cultural desde una perspectiva latinoamericana. En un primer momento del artículo se repasa la caracterización que propone Echeverría acerca del concepto de cultura. Esta noción es entendida a partir de una doble condición que se da entre la reproducción social, que se refieren al ámbito material de la existencia, y la producción de significaciones como capacidad específica del ser humano. Desde esta perspectiva ensaya un enfoque comunicacional y lingüístico de la cultura con sus correlaciones con lo antropológico y político. En un segundo momento se hace referencia a la noción de ethos barroco propuesta por el autor como característica propia de la cultura latinoamericana. Mediante este comportamiento disfuncional y negativo que recurre a la imaginación entiende que se manifiesta una estrategia de neutralización de la contradicción capitalista a través del cual se sobrelleva la vida cotidiana. Por último, se señalan ciertas alusiones al significado político de las reflexiones del autor sobre las alternativas para avanzar hacia una sociedad poscapitalista.
Referencias
Bodei, R. et al. (1993). Barroco y neobarroco. Madrid: Cuadernos del Círculo.
Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura. México D. F.: Fondo de Cultura Económica / Editorial Ítaca.
Echeverría, B. (2011). Crítica de la modernidad capitalista. La Paz: OXFAM / Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Echeverría, B. (2017). La modernidad de lo barroco. México D. F.: Ediciones Era.
Echeverría, B. (2019). Modernidad y blanquitud. México D. F.: Ediciones Era.
Lezama Lima, J. (1969). La expresión americana. Madrid: Alianza.
Oliva Mendoza, C. (2013). Semiótica y capitalismo. Ensayos sobre la obra de Bolívar Echeverría. México D. F.: Facultad de Filosofía y Letras y Dirección General de Apoyo Académico, Universidad Nacional Autónoma de México / Editorial Ítaca.
Ramaglia, D. (2019). Dos teorías críticas acerca de la modernidad en el contexto latinoamericano: Bolívar Echeverría y Enrique Dussel.Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política, 8(15), julio-diciembre, 215-244.
Sigüenza, J. (2011). Modernidad, ethos barroco, revolución y autonomía. Una entrevista con el filósofo Bolívar Echeverría. Crítica y Emancipación. Revista latinoamericana de ciencias sociales, CLACSO, año III, (5), primer semestre, 81-89.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).