Claves para pensar la crítica desde la filosofía de Ignacio Ellacuría

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/ebfehp29

Palabras clave:

Ignacio Ellacuría, crítica, epistemología, metodología, metafísica

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos revisar los giros metodológicos, epistemológicos y metafísicos que efectúa Ignacio Ellacuría para pensar la crítica de las ideologías y la teoría responsable de orientar la praxis en clave liberadora. Esto implica exponer, en primer lugar, la importancia atribuida por Ellacuría a la realidad histórica; luego, la centralidad de la actividad racional como momento teórico de la praxis histórica total; y, en último término, su especial preocupación por definir el lugar hermenéutico como criterio modulador del pensamiento. Finalmente, nos ocupamos de mostrar cómo la articulación de cada uno de estos aspectos permite una resignificación y revalidación de la crítica de las ideologías, en particular, como para la praxis sociohistórica, en general.

Referencias

Boff, L. (1992). Iglesia: carisma y poder. Ensayo de eclesiología militante. (6a. ed.). Sal Terrae.

Conill, J. (1995). Zubiri en el crepúsculo de la metafísica. En D. Gracia et al (Eds.), Del sentido a la realidad. Estudios sobre la filosofía de Zubiri (pp. 33–50). (1ra. ed.). Trotta.

Ellacuría, I. (1984). Conversión de la Iglesia al Reino de Dios para anunciarlo y realizarlo en la historia. (1a. ed.). Sal Terrae.

Ellacuría, I. (1990). Filosofía de la realidad histórica. (1a. ed.). UCA editores.

Ellacuría, I. (1991). Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989): escritos políticos I. (1a. ed.). UCA editores.

Ellacuría, I. (1999a). Escritos filosóficos. Tomo II (1a. ed.). UCA editores.

Ellacuría, I. (1999b). Escritos Universitarios (1a. ed.). UCA editores.

Ellacuría, I. (2000). Escritos teológicos. Tomo I (1a. ed.). UCA editores.

Ellacuría, I. (2001). Escritos filosóficos. Tomo III. (1a. ed.) UCA editores.

Ellacuría, I. (2009). Cursos Universitarios (1a. ed.). UCA editores.

Gadamer, H. G. (1999). Verdad y método I (8va. ed.). Sígueme.

Gutiérrez, G. (1975). Teología de la liberación. Perspectivas (7a. ed.). Sígueme.

Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo (3a. ed.). Trotta.

Lucia, J. S. (1999a). La teología histórica de Ignacio Ellacuría. (1a. ed.). Trotta.

Lucia, J. S. (1999b). Lo cristiano de la liberación. En J. S. R. Alvarado (Ed.), Ignacio Ellacuría, “aquella libertad esclarecida” (pp. 161–176). (1a. ed.). Sal Terrae.

Nicolás, J. A. (2010). La historia como baremo crítico: I. Ellacuría. En J. A. Senent de Frutos y J. M. Galiana (Eds.), Ignacio Ellacuría 20 años después: actas del Congreso Internacional (pp. 61–79). Instituto Andaluz de Administración Pública.

Nietzsche, F. (2013). Crepúsculo de los ídolos o Cómo se filosofa con el martillo. (2a. ed.). Alianza.

Ribera, R. (2007). La categoría “realidad histórica” en la filosofía de Ignacio Ellacuría. En J. A. Nicolás (Ed.), Historia, ética y ciencia. El impulso crítico de la filosofía de Zubiri (pp. 157–173). (1ra. ed.). Comares.

Ricoeur, P. (2008). El conflicto de las interpretaciones. (1a. ed.). Fondo de Cultura Económica.

Samour, H. (1999). Filosofía y libertad. En J. Sobrino y R. Alvarado (Eds.), Ignacio Ellacuría, “aquella libertad esclarecida” (pp. 89–121). (1a. ed.). Sal Terrae.

Scannone, J. C. (2011). Teología de la liberación y praxis popular (1a. ed.). Docencia.

Sobrino, J. (1982). Jesús en América Latina. Su significado para la fe y la cristología. (1a. ed.). Sal Terrae.

Zubiri, X. (1983). Inteligencia y Razón. (1a. ed.). Fundación Xavier Zubiri / Alianza Editorial.

Zubiri, X. (1985). El hombre y Dios. (3a. ed.). Alianza Editorial / Sociedad de Estudios y Publicaciones.

Zubiri, X. (1998). Inteligencia sentiente. Inteligencia y realidad. (5a. ed.). Alianza Editorial / Fundación Xavier Zubiri.

Descargas

Publicado

2025-01-21

Cómo citar

Claves para pensar la crítica desde la filosofía de Ignacio Ellacuría. (2025). Tesis (Lima), 18(25), 729-748. https://doi.org/10.15381/ebfehp29