Competencia del ovocito bovino obtenido por ovum pick-up valorado mediante el azul brillante de cresilo

Autores/as

  • Luis Ayala G. Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca
  • Jorge Samaniego C. Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca https://orcid.org/0000-0002-1599-041X
  • Pedro Nieto E. Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca
  • Ramiro Rodas C. Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca
  • Jorge Dutan S. Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca
  • Guido Calle Or. Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca
  • Yury Murillo A. Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca
  • Juan Vazquez M. Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca
  • Daniel Argudo G. Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca
  • Fernando Perea G. Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca

DOI:

https://doi.org/10.15381/rivep.v29i2.13816

Palabras clave:

COC bovinos, morfología ovocitaria, BCB, G6PDH

Resumen

El objetivo del presente estudio fue valorar la prueba del azul brillante de cresilo (BCB) como método indirecto para seleccionar ovocitos competentes para la producción in vitro de embriones (PIV). Los complejos cúmulos-ovocitos (COC) fueron obtenidos de dos vaquillas criollas sometidas a dos tratamientos: T1 = COC recuperados por OPU (ovum pick-up) previa estimulación con FSH-LH; T2 = COC recuperados sin previa estimulación de la donante (testigo). Las dos vaquillas fueron alternadas en los dos tratamientos y se hicieron cinco repeticiones. Los COC recuperados fueron clasificados en tipos A, B, C y D. Luego se aplicó la prueba del BCB a cada uno de los tipos de COC para determinar si son BCB+ o BCB-. T1 permitió recuperar 5.2 más COC que T2 (p<0.05). Al aplicar la prueba del BCB se determinó que todos los ovocitos tipo A de T1 y T2 fueron BCB+; es decir, terminaron su crecimiento y se encontraban listos para iniciar el proceso de maduración in vitro; sin embargo, solo alrededor del 50% de los COC tipo B, C y D de T1 y T2 fueron BCB+. Se concluye que la selección de COC basado en las características  morfológica es un método confiable únicamente para los de tipo A, y tiene un 50% de error para los COC de tipo B, C y D y, por lo tanto, la aplicación de la prueba del BCB permite mejorar esta selección de forma no invasiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Ayala G., Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca

Profesor de Reproduccion y Biotecnologia Animal (PhD), Facultad de Ciencas Agropecuarias

Director departamente de Postgrados, Facultad de Ciencas Agropecurias

Jorge Samaniego C., Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca

Estudiante de Pregrado, Facultad de Ciencias Agropecuarias Medico Veterinario Zootecnista

Pedro Nieto E., Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca

Profesor de Pastos y Forrajes (MSc), Facultad de Ciencas Agropecuarias

Ramiro Rodas C., Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca

Profesor de Fisiologia Animal (MSc), Facultad de Ciencias Agropecuarias

Jorge Dutan S., Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca

Profesor de Histologia (MSc), Facultad de Ciencias Agropecuarias

Guido Calle Or., Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca

Profesor de Clinica Mayor, Facultad de Ciencias Agropecuarias

Yury Murillo A., Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca

Profesor de Laboratorio (MSc), Facultad de Ciencias Agropecuarias

Juan Vazquez M., Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca

Profesor de Patologia Quirurgica (MSc), Facultad de Ciencias Agropecuarias

Daniel Argudo G., Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca

Laboratorio de Biotecnologia (MSc), Facultad de Ciencias Agropecuarias

Fernando Perea G., Carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca

Profesor de Fisiologia Animal (PhD), Facultad de Ciencias Agropecuarias

Descargas

Publicado

2018-05-31

Cómo citar

Ayala G., L., Samaniego C., J., Nieto E., P., Rodas C., R., Dutan S., J., Calle Or., G., Murillo A., Y., Vazquez M., J., Argudo G., D., & Perea G., F. (2018). Competencia del ovocito bovino obtenido por ovum pick-up valorado mediante el azul brillante de cresilo. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 29(2), 552–558. https://doi.org/10.15381/rivep.v29i2.13816

Número

Sección

Artículos Primarios