Efectos del reemplazo dietario del maíz con arroz partido sobre el desempeño en fase de engorde, los componentes de la carcasa y el color de la piel en el pollo criollo peruano
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v36i2.30630Palabras clave:
arroz partido, pollo criollo, desempeño productivo, calidad de la carneResumen
El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos del reemplazo dietético de maíz con arroz partido sobre el rendimiento de engorde, los componentes de la carcasa y el color de la piel en pollos criollos. Un total de 80 pollos machos de 70 días de edad fueron engordados durante 42 días con piensos conteniendo 0, 15, 30, 45 o 60% de arroz partido, reemplazando al maíz en las mismas cantidades. Los pollos alimentados con una dieta que contenía 60% de arroz partido tuvieron una ingesta diaria promedio de alimento más baja y una mejor tasa de conversión alimenticia que los de los otros grupos (p<0.05). La producción de grasa abdominal en los grupos con arroz partido fue mayor con 30% que la de los otros grupos (p<0.05). Los pesos de la carcasa, muslos + piernas + patas, pechuga, espinazo y molleja no difirieron entre grupos (p>0.05). Los grupos de 0, 15 y 30% de arroz partido tuvieron una mayor coloración amarillenta de la piel que los grupos de 45 y 60% de arroz partido (P<0.05). En conclusión, el arroz partido mejora la eficiencia alimenticia en el engorde, pero aumenta la producción de grasa abdominal y disminuye el color amarillo de la piel de los pollos criollos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariela Valera, Lincol Tafur, Raúl Cáceres, Luis Vilela, Manuel Paredes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).