COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS CONVENCIONALES DE DIAGNÓSTICO DE NEMATODES INTESTINALES EN Canis familiaris CON EL EXAMEN POST -MORTEM

Authors

  • Jose Diaz P. Práctica privada
  • Amanda Chávez V. Laboratorio de Parasitología, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
  • Eva Casas A. Laboratorio de Parasitología, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

DOI:

https://doi.org/10.15381/rivep.v10i2.6742

Keywords:

Diagnóstico coprológico, perro, Toxócara.

Abstract

Se comparó la efectividad diagnóstica de dos exámenes coprológicos, el método directo simple y el de flotación con solución saturada de cloruro de sodio, con los resultados obtenidos al examen post-mortem. Muestras de heces de 180 canes sacrificados por el Centro Antirrábico de Lima fueron recolectadas para determinar la carga parasitaria. Al examen post-mortem se encontró que el 27% de los animales presentaban infección por ascaroideos (Toxocara canis y Toxascaris leonina). Sin embargo, los métodos directo simple y de flotación sólo alcanzaron a diagnosticar como muestras positivas a un 12.7 y 17.2%. Se determino índices de sensibilidad de 0.47 ± 0.07 para el método directo simple y de 0.63 ± 0.07 para el método de flotación. Con los análisis de Kappa y Mc Nemar se obtuvo un índice de concordancia de 0.68 ± 0.07 con diferencias estadísticas significativas entre los resultados de ambas pruebas. Se concluye que el método de flotación es más eficiente como prueba diagnóstica que el método directo simple, aunque hay que tener en consideración que los resultados de ambas pruebas tenderán a ser negativos en infecciones leves.

Downloads

Download data is not yet available.

Downloads

Published

1999-12-31

Issue

Section

Artículos Primarios

How to Cite

Diaz P., J., Chávez V., A., & Casas A., E. (1999). COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS CONVENCIONALES DE DIAGNÓSTICO DE NEMATODES INTESTINALES EN Canis familiaris CON EL EXAMEN POST -MORTEM. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 10(2), 56-60. https://doi.org/10.15381/rivep.v10i2.6742