Factores relacionados con la calidad textil de fibra en vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) de Apurímac, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v33i4.23348Palabras clave:
vellón de vicuña, medulación, fibra fina, finura al hiladoResumen
El objetivo del estudio fue determinar el porcentaje de fibras meduladas (PFM), diámetro medio de fibra (DMF), desviación estándar de DMF (DE), coeficiente de variación de DMF (CV), porcentaje de fibras menores a 30 µm (FC), finura al hilado (FH), índice de curvatura (IC) y longitud de fibra según el lugar de procedencia de la vicuña, sitio de muestreo de fibra, edad y sexo. Se recolectaron 228 muestras de fibra de tres sitios corporales de 82 vicuñas (hembras y machos) procedentes de cuatro rebaños de Apurímac y uno de Ayacucho. Para el análisis estadístico se consideró como efectos fijos: sitio de muestreo de fibra, lugares de procedencia de la vicuña, edad, sexo y la interacción doble. La comparación múltiple de medias se determinó mediante la prueba de Tukey (α=0.05) y se utilizó el análisis de regresión simple para predecir el PFM. Según la procedencia de las vicuñas se observaron diferencias en DMF, DE, CV, FC, FH y longitud de fibra; mientras que según el sexo y sitio de muestreo de fibra no hubo diferencias sobre las características textiles y longitud de fibra. La interacción entre edad y sexo mostró un menor DMF en vicuñas adultas hembras respecto a los machos adultos. La desviación estándar del DMF en vicuñas es una característica importante para estimar el PFM y el porcentaje de fibras <30 μm. Asimismo, se demuestra una relación directa entre DE y PFM y entre DE y FH.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rubén Pinares, Virgilio Machaca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).