FLORA BACTERIANA DEL TRACTO DIGESTIVO DE CARACOLES Helix aspersa Müller BAJO DOS SISTEMAS DE CRIANZA
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v21i1.358Palabras clave:
Helix aspersa, caracol, flora bacteriana, crianza extensiva, crianza intensivaResumen
El objetivo del estudio fue comparar la flora bacteriana de intestino y hepatopáncreas del caracol Helix aspersa Müller criados en dos sistemas de producción: intensivo y extensivo. Se colectaron 30 caracoles adultos aparentemente sanos por cada sistema de producción, en seis criaderos ubicados en la provincia de Lima. Se tomó muestras de mucosa intestinal y parénquima del hepatopáncreas de cada individuo, empleando protocolos de aislamientos establecidos para bacterias aerobias y aerobias facultativas. Se aisló bacterias de 15 géneros: Escherichia, Citrobacter, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Hafnia, Proteus, Providencia, Aeromonas, Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus, Micrococcus, Pseudomonas, Acinetobacter; y bacilos gramnegativos no fermentadores (BNF). Se obtuvo 193 cepas en las muestras de caracoles del sistema extensivo, donde el género Escherichia fue el de mayor frecuencia (17.1%, 33/193); mientras que en caracoles del sistema intensivo se aisló 183 cepas, donde el género Klebsiella fue el de mayor frecuencia (17.5%, 32/183). Por otro lado, el género más frecuentemente aislado en intestino y hepatopáncreas fue Klebsiella (13.6%, 25/184 y 17.2%, 33/192, respectivamente). Bacterias de los géneros Providencia y Micrococcus solo se encontraron en el hepatopáncreas. Hubo diferencias estadísticas en la frecuencia de algunas bacterias aisladas dentro de cada tipo de muestra por efecto del sistema de crianza.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Mirella Villena A., Siever Morales C., Javier Soto P., Marco Enciso H.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).