Obesidad y dislipoproteinemia
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v78i2.13217Palabras clave:
Obesidad, Dislipoproteinemia, Resistencia a la Insulina.Resumen
En esta revisión se define la obesidad, sus causas generales, cuantificación y distribución corporal. Se hace una revisión general de la bioquímica de las fracciones lipoproteicas de la sangre, así como la forma de realizar el diagnóstico de las dislipoproteinemias. La dislipoproteinemia de la obesidad es una forma secundaria a la resistencia a la insulina y disminución de la actividad de la lipasa lipoproteica, con elevación de los triglicéridos, disminuye el colesterol HDL y se constituye el síndrome metabólico. Se describe su fisiopatología, así como el desarrollo de las morbilidades conexas. Se caracteriza la dislipoproteinemia de la obesidad no solo en condiciones basales sino también en el período posprandial. Se intenta estimar la prevalencia de dislipoproteinemia en la obesidad. Se delinea el tratamiento de la obesidad y de la dislipoproteinemia, considerando el cambio de estilo de vida mediante el régimen alimenticio y la actividad física, la farmacoterapia y la cirugía bariátrica, así como el uso de hipolipemiantes.Descargas
Publicado
2017-07-17
Número
Sección
Simposio
Licencia
Derechos de autor 2017 Fausto Garmendia Lorena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Cómo citar
1.
Garmendia Lorena F. Obesidad y dislipoproteinemia. An Fac med [Internet]. 2017 Jul. 17 [cited 2025 Apr. 23];78(2):196-201. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/13217