Ideas actuales sobre etiopatogenia y tratamiento de las llamadas epilepsias esenciales (Concluye)
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v5i0.10591Resumen
La epilepsia, no es una entidad mórbida unívoca, como antaño se creyese. La desmembración iniciada por BRAVAIS y JACKSON, ha continuado y con los progresos que se han hecho en el dominio de las causas de los procesos convulsivos, ha desaparecido la llamada epilepsia esencial, para convertirse todos los casos así calificados, en sintomáticos. No hay epilepsia, sino epilepsias. En los casos de la titulada epilepsia esencial, el análisis descriminativo encuentra factores etiopatogénicos, que es necesario aceptar como causantes del estado pático, porque la observación clínica, los datos que aportan los modernos métodos de investigación etiológica y la terapéutica, concurren de consuno a probar su actuación morbígena.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1920-07-19
Cómo citar
1.
Bambaren CA. Ideas actuales sobre etiopatogenia y tratamiento de las llamadas epilepsias esenciales (Concluye). An Fac med [Internet]. 19 de julio de 1920 [citado 29 de mayo de 2023];5:221-47. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10591
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1920 Carlos A. Bambaren

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).