El tratamiento del dolor en las enfermedades neoplásicas
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v39i1.10794Resumen
Se plantea los diversos mecanismos de producción de dolor por neoplasias de acuerdo a su localización y extensión. Se expone una sistemática de estudio de los pacientes adoloridos orientada a la evolución de cada caso para la terapia adecuada, resumida en una "HOJA DE DOLOR" tipo. Se plantea la necesidad de emplear en forma ordenada y lógica los analgésicos, señalando un método de trabajo utilizado en el Servicio en que laboramos. Se plantea la técnica, indicaciones y contradicciones, de los diversos tipos de cirugía antálgica más en uso. Se remarca la necesidad -no siempre recordada- de tratar en forma directa la lesión causante del dolor, con los medios de que dispone el cancerólogo, utilizando la analgesia por los diversos medios expuestos en la tesis, como complemento de la cirugía, las radiaciones, o la terapia hormonal, etc. Se insiste en la necesidad de paliar el dolor en la forma más completa posible, procurando el mínimo daño al organismo o a la personalidad del enfermo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1956-03-19
Cómo citar
1.
Cabieses Molina F, Eidelberg E. El tratamiento del dolor en las enfermedades neoplásicas. An Fac med [Internet]. 19 de marzo de 1956 [citado 12 de agosto de 2022];39(1):105-83. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10794
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1956 Fernando Cabieses Molina, Eduardo Eidelberg

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).