Disminucion del daño oxidativo y efecto hipoglicemiante de la maca (Lepidium meyenii Walp) en ratas con diabetes inducida por streptozotocina
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v72i1.1095Palabras clave:
Diabetes, maca amarilla, daño oxidativo, especies reactivas de oxígeno, lipoperoxidación, insulina, malondialdehido– ácido tiobarbitúrico (MDA-TBARS)Resumen
Introducción: La maca es consumida desde tiempos ancestrales como parte de la dieta. Se le ha atribuido propiedades medicinales y se encuentra incluida en la medicina tradicional peruana. Estudios recientes describen que la admistración de maca reduce la glicemia en animales normoglicémicos, pero los mecanismos involucrados no están muy claros. Objetivos: Determinar el efecto hipoglicemiante y antioxidante de la harina de maca (Lepidium meyenii Walp) del ecotipo amarillo, en ratas con diabetes inducida por estreptozotocina. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Harina de maca amarilla y ratas albinas Holtzmann machos con diabetes inducida. Intervenciones: Se administró la harina de maca amarilla a las ratas distribuidas en 4 grupos: grupo I control (solo dieta); II, harina de maca 4 g/día; III, harina de maca 6 g/día; y IV, dieta + glibenclamida 10 mg/kg de peso; el experimento duró 46 días. Se evaluó diariamente la glicemia y el peso; al final del experimento se determinó en sangre los niveles de insulina, parámetros de daño oxidativo (vitamina C) y se midió la peroxidación lipídica (TBARS), como indicador del proceso oxidativo. Principales medidas de los resultados: Modificación de los niveles de glicemia, insulina, vitamina C y formación del complejo MDA–TBARS. Resultados: La administración de harina de maca en la dieta (4 a 6 g/día) de animales diabéticos redujo la glicemia en 50%, incrementó los niveles de insulina 22% y mejoró los niveles de vitamina C respecto al grupo control. La administración de maca 4 g/día disminuyó el daño oxidativo, pues redujo la formación del complejo MDA–TBARS en 54% con respecto al grupo control. Conclusiones: La administración de harina de maca amarilla a animales diabéticos mejoró el metabolismo de la glucosa, regulando la glicemia y elevando los niveles de insulina. También, incrementó las defensas antioxidantes y protegió del daño oxidativo que se presenta en la diabetes.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2011-03-14
Cómo citar
1.
Rodrigo ME, Valdivieso R, Suárez S, Oriondo R, Oré R. Disminucion del daño oxidativo y efecto hipoglicemiante de la maca (Lepidium meyenii Walp) en ratas con diabetes inducida por streptozotocina. An Fac med [Internet]. 14 de marzo de 2011 [citado 29 de noviembre de 2023];72(1):7-11. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1095
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 2011 María Elena Rodrigo, Rubén Valdivieso, Silvia Suárez, Rosa Oriondo, Raquel Oré

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).