Progresión clínica de la tiroiditis autoinmune en niños y adolescentes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v76i4.11401Palabras clave:
Tiroiditis, Autoimmune, linfocítica, Enfermedad de Hashimoto.Resumen
Introducción. La tiroiditis autoinmune, es la causa más frecuente de hipotiroidismo adquirido en la edad pediátrica. El cuadro clínico al diagnóstico depende de la condición bioquímica en la que se encuentre y el seguimiento es fundamental para adoptar las medidas terapéuticas que garanticen un adecuado crecimiento y desarrollo. Objetivo. Describir la progresión clínica de la tiroiditis autoinmune en niños y adolescentes. Diseño. Estudio de serie de casos, longitudinal y retrospectivo. Lugar. Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú (institución docente). Participantes. Niños y adolescentes con tiroiditis autoinmune. Intervenciones. Sesenta y cinco pacientes con tiroiditis autoinmune (58 mujeres y 7 varones), menores de 18 años, atendidos entre los años 2000 y 2012, tuvieron seguimiento por más de un año, con evaluaciones clínicas y bioquímicas periódicas. Se excluyó del estudio a los portadores de síndromes genéticos o diabetes mellitus tipo 1. Principales medidas de resultados. Progresión clínica de la tiroiditis autoinmune. Resultados. El bocio (78,5%) fue el signo predominante y a la vez factor de riesgo para evolucionar a hipotiroidismo establecido (adquirido) en quienes debutaron con hipotiroidismo subclínico. Al ingreso, el 48% de prepúberes presentó disfunción tiroidea frente al 26,6% de los púberes. De la población total, 46% presentó hipotiroidismo establecido, 26% hipotiroidismo subclínico y 23% estado eutiroideo. El 27% de eutiroideos y 47% de hipotiroideos subclínicos evolucionaron a hipotiroidismo establecido. No hubo diferencia estadística significativa de los puntajes Z promedio de talla o IMC al diagnóstico o durante el seguimiento. Conclusiones. Los niños y adolescentes con tiroiditis autoinmune que debutan en estado eutiroideo o hipotiroideo subclínico tienen alto riesgo de evolucionar a hipotiroidismo establecido, siendo importante monitorizar periódicamente la función tiroidea para iniciar oportunamente la terapia de reemplazo hormonal.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2015-12-31
Cómo citar
1.
Núñez Almache O, Del Aguila Villar C, Chavez Tejada E, Espinoza Robles O, Pinto Ibárcena P, Calagua Quispe M, De los Santos La Torre M. Progresión clínica de la tiroiditis autoinmune en niños y adolescentes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. An Fac med [Internet]. 31 de diciembre de 2015 [citado 10 de diciembre de 2023];76(4):325-31. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11401
Número
Sección
Artículo Original
Licencia
Derechos de autor 2015 Oswaldo Núñez Almache, Carlos Del Aguila Villar, Eliana Chavez Tejada, Oscar Espinoza Robles, Paola Pinto Ibárcena, Martha Calagua Quispe, Miguel De los Santos La Torre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).