Toxocariosis humana en pacientes con lesión ocular
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v64i4.1426Palabras clave:
Toxocariasis, toxocara, ELISA, oftalmopatías, serodiagnósticoResumen
Objetivo: Estimar la prevalencia de toxocariosis humana en sujetos con sintomatología ocular sospechosa. Material y métodos: Se estudió personas atendidas en servicios de Oftalmología de varios hospitales de Lima, quienes luego de la evaluación especializada presentaban síntomas y lesiones compatibles con toxocariosis intraocular. Se obtuvo muestras de sangre de cada participante y se realizó serología para Toxocara mediante la técnica de ELISA, así mismo recuento de leucocitos y fórmula diferencial. También se aplicó una encuesta epidemiológica para identificar conductas que pudieran asociarse a mayor riesgo de infección. Resultados: Se estudió 45 personas, 19 varones y 26 mujeres; el 55,6% fue reactivo en la prueba de ELISA. No hubo diferencias en cuanto a sexo y el resultado de serología; entre los participantes de 15 y 44 años, se encontró 63% de reactivos. No se evidenció diferencias significativas con los factores epidemiológicos estudiados. Tampoco se observó asociación entre el hallazgo de eosinofilia y el resultado de la serología. Conclusión: La infección humana por Toxocara es frecuente en sujetos clínicamente sospechosos y afecta principalmente a población en edad productiva, por lo que debería buscarse precozmente la infección para prevenir complicaciones.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-12-31
Cómo citar
1.
Espinoza Y, Huapaya P, Ayllón C, Sevilla C, Huiza A, Jiménez S. Toxocariosis humana en pacientes con lesión ocular. An Fac med [Internet]. 31 de diciembre de 2003 [citado 27 de septiembre de 2023];64(4):247-51. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1426
Número
Sección
Contribución Corta
Licencia
Derechos de autor 2003 YRMA ESPINOZA, PEDRO HUAPAYA, CARLOS AYLLÓN, CARLOS SEVILLA, ALINA HUIZA, SUSANA JIMÉNEZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).