Vulvodinia: una puesta al día
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v79i1.14593Palabras clave:
Vulvodinia, Dolor, RevisiónResumen
La vulvodinia es definida como un malestar vulvar, descrito como un dolor tipo ardor con una duración promedio de 3 meses y con una prevalencia de 16%. La metodología empleada consistió de una revisión y análisis sistemático en bases de datos electrónicos, mediante el uso de palabras clave. Su etiología sigue siendo desconocida, a pesar de que diversas teorías sostienen que tiene un origen multifactorial. El diagnóstico de la vulvodinia se realiza mediante una evaluación minuciosa de la historia del dolor, historia sexual, situación clínica y examen físico. El tratamiento no médico incluye intervenciones psicológicas, que tienen por objetivo disminuir el dolor y restaurar la función sexual. Las terapias alternativas aún no han demostrado su eficacia para el tratamiento de la vulvodinia, mientras que la terapia física, al disminuir las restricciones tisulares, ayudan a restaurar la longitud de los músculos y tejidos de la pelvis. Asimismo, el tratamiento médico incluye terapia local mediante el uso de antinociceptivos y agentes antiinflamatorios, neuromoduladores; también se utiliza antidepresivos tricíclicos, norepinefrina y anticonvulsivos. El tratamiento quirúrgico ha demostrado ser una estrategia que permite disminuir el dolor siendo de importancia destacar la experiencia del cirujano como un factor determinante. En conclusión, la vulvodinia es un problema de salud para la mujer, que afecta su función sexual y calidad de vida. El tratamiento debe ser abordado con un enfoque holístico y multidisciplinario.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2018-06-07
Cómo citar
1.
Matzumura-Kasano JP, Gutiérrez-Crespo HF, Zamudio-Eslava LA. Vulvodinia: una puesta al día. An Fac med [Internet]. 7 de junio de 2018 [citado 10 de junio de 2023];79(1):53-9. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/14593
Número
Sección
Artículos de Revisión
Licencia
Derechos de autor 2018 Anales de la Facultad de Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).