Nivel de conocimiento del idioma quechua, lengua indígena viva, en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen
Sr. Editor, El quechua es la lengua originaria con más usuarios en el Perú, con alrededor de 4 millones de hablantes según el censo del año 2007. Coexiste con el idioma español en muchas regiones de la sierra, donde es el idioma predominante, y es usado cotidianamente por los pacientes o usuarios de los servicios de salud. En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, que empezó a funcionar el año 1980, el quechua es un curso obligatorio. El 87,1% de los egresados de las primeras ocho promociones consideraron importante o muy importante conocer dicho idioma1. Asimismo, diversas publicaciones en nuestro medio, dan cuenta sobre la importancia de conocer idiomas nativos venciendo prejuicios 2,3,4.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2018-10-09
Cómo citar
1.
Shimabuku Azato R, Martina Chávez M, Delgado Vásquez A, Angulo Poblete D, Salazar Salvatierra E. Nivel de conocimiento del idioma quechua, lengua indígena viva, en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. An Fac med [Internet]. 9oct.2018 [citado 24feb.2021];79(3):264-6. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/15321
Número
Sección
Cartas al Editor
Derechos de autor 2018 Anales de la Facultad de Medicina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).