Factores asociados a calidad de sueño en conductores informales de buses interprovinciales a gran altitud geográfica en Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v81i2.18105Palabras clave:
Trastornos del Sueño-Vigilia, Conducción de Automóvil, Altitud, PerúResumen
Objetivo. Determinar factores asociados a calidad de sueño (CS) en conductores informales de transporte interprovincial en la carretera central Lima-Huancayo durante el primer trimestre del 2018. Métodos. Estudio transversal. Se obtuvo datos sociodemográficos y ocupacionales. Se aplicó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP). Se obtuvo la prevalencia y factores asociados a CS. Resultados. Participaron 162 conductores. La edad promedio fue 42 ± 10,2 años, 55,6% tenía grado de instrucción técnico, 42% eran casados, 55,6% presentaba dos a tres hijos, 54,9% tenía sobrepeso y 32,1% obesidad. La media del tiempo de experiencia laboral fue 17 ± 6,8 años. El ICSP promedio fue 8,1 ± 3. El 89,6 % presentaba alta frecuencia de CS alterada con grados variables. La edad (p = 0,03) fue el factor asociado a CS alterada. Conclusión. Existe una alta prevalencia de CS alterada en conductores informales. La edad constituyó el principal factor asociado a CS.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Anales de la Facultad de Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).