Comparación de la bioaccesibilidad de calcio en leche de vaca, semillas de ajonjolí (Sesamun indicum) y almendra (Prunus amygdalus)
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v81i4.18932Palabras clave:
Disponibilidad Biológica, Calcio, Calcio en la Dieta, Leche, Semillas, Sesamum, PrunusResumen
Introducción. La biodisponibilidad de un nutriente refleja la fracción disponible para ser absorbido y utilizado. Resulta crítica al evaluar la calidad nutricional de un alimento. Objetivo. Comparar la bioaccesibilidad de calcio entre el ajonjolí (Sesamun indicum) y almendra (Prunus amygdalus) con la bioaccesibilidad de calcio de la leche de vaca utilizando un método in vitro. Métodos. Estudio de tipo observacional que evaluó la bioaccesibilidad mediante el método in vitro de dializabilidad. Resultados. La dializabilidad de calcio de la lecha de vaca fue de 20,71%; en las semillas de ajonjolí y almendra fue 1% y 2,27%, respectivamente. Se determinó que la leche de vaca cubre entre el 2% - 4% del requerimiento total de calcio en niños de 1 a 6 años de edad y del 2% en adolescentes y adultos. En las semillas, la cobertura fue mínima. Conclusión. La bioaccesibilidad y aporte potencial de calcio de la leche entera de vaca fue superior en comparación con las semillas de almendra y ajonjolí.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Anales de la Facultad de Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).