Sensibilidad insulínica en obesos y diabéticos de tipo 2 sometidos a hipoxia hipobárica intermitente
Palabras clave:
Sensibilidad insulínica, hipoxia hipobárica.
Resumen
Objetivos: Determinar la sensibilidad insulínica en obesos y diabéticos de tipo 2, bajo hipoxia hipobárica intermitente. Diseño: Estudio comparativo clínico. Institución: Instituto Nacional de Biología Andina, UNMSM, y Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Participantes: Obesos, diabéticos de tipo 2 y sanos. Intervenciones: Se estudió 25 sujetos, sanos (8), obesos (5) y diabéticos de tipo 2 (12), sometidos a hipoxia hipobárica intermitente a 3 200 m.s.n.m. en cámara hipobárica, una hora semanal por 4 semanas. Se obtuvo muestras de sangre al inicio y al finalizar la última semana. Se determinó insulina (IRMA), glicemia, colesterol, triglicéridos, HDLc, LDLc, y hemoglobina glicosilada. Se obtuvo la sensibilidad insulínica usando el método HOMA-IR y QUICKI. El análisis estadístico utilizó la prueba t Student, Tukey y el programa SPSS 15. Principales medidas de resultados: Sensibilidad insulínica. Resultados: Después de la cuarta semana de exposición, la sensibilidad insulínica se incrementó en los sanos y obesos. HOMA-IR: 3,17 ± 0,49 vs. 1,64 ± 0,28 (p=,007) y QUICKI: 0,55 ± ,025 vs. 0,66 ± ,028 (p=,008) en sujetos sanos. QUICKI: 0,49 ± ,038 vs. 0,59 ± ,015 (p=,035) en sujetos obesos. Conclusiones: La hipoxia intermitente en cámara hipobárica mejoró la sensibilidad insulínica en sujetos sanos y obesos.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2013-05-07
Cómo citar
1.
Castillo O, Gonzales E, Tello L, Cárdenas C, Roncal Ángela, Florentín E. Sensibilidad insulínica en obesos y diabéticos de tipo 2 sometidos a hipoxia hipobárica intermitente. An Fac med [Internet]. 7may2013 [citado 7mar.2021];73:S47. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2223
Número
Sección
Investigaciones Clínicas
Derechos de autor 2013 Oscar Castillo, Elizabeth Gonzales, Lida Tello, Christopher Cárdenas, Ángela Roncal, Edgar Florentín

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).