Situación nutricional del adulto mayor en el Perú, 2005-2013
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v83i1.22544Palabras clave:
Estado Nutricional, Adulto Mayor, Sobrepeso, Obesidad, PerúResumen
Introducción. El 13% de la población general es mayor de 60 años. Objetivo. Determinar la situación nutricional del adulto mayor y su evolución en el tiempo (2005-2013). Métodos. Estudio en base a fuentes secundarias: ENIN 2005 y ENAHO 2012-2013. El diagnóstico se realizó estimando el índice de masa corporal < de 23 déficit, 23 a 26,9 normal, 27 a 31,9 sobrepeso y ≥ de 32 kg/m2 obesidad. Se consideró alto riesgo cardiovascular a mujeres con circunferencia de cintura ≥ 88 cm y varones ≥ 102 cm. Resultados. En ENIN el déficit fue 30,4 %, sobrepeso 17,5 % y obesidad 8,7 %, mientras que en ENAHO 28,8 %, 18,9 % y 9,5 %, respectivamente. El déficit afectó ligeramente más a varones (33,1 % vs 29,1 %). Sus prevalencias aumentaban conforme se incrementaba la edad y nivel de altitud. El sobrepeso fue más frecuente en mujeres (21,4 % vs 20,2 %) lo mismo que la obesidad (13,5 % vs 13,3 %); en ambos el comportamiento con edad y niveles de altitud fueron similares ya que sus prevalencias disminuyeron. Las mujeres tuvieron mayor riesgo cardiovascular que varones y en ambos sus prevalencias disminuían conforme se incrementaba la edad y altitud. Conclusión. El mayor problema que presentaron los adultos mayores, en el período 2005-2013 fueron el déficit, siendo los varones, los mayores de 80 años y los que vivían por encima de 3000 msnm los más afectados. La obesidad abdominal estuvo más presente en la mujer, siendo las más afectadas el grupo de 60 a 69 años y las que vivían por debajo de 1000 msnm.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Anales de la Facultad de Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).