Conocimiento sobre interculturalidad en salud, de los alumnos de la EAP de Medicina de la UNMSM
Palabras clave:
Interculturalidad en salud, pueblos indígenas.
Resumen
Objetivos: Determinar el grado de conocimiento en interculturalidad en Salud, en alumnos de la EAP de Medicina de la Facultad de Medicina, UNMSM. Diseño: Descriptivo, transversal. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, UNMSM, y Hospital Dos de Mayo, Lima, Perú. Participantes: Internos de medicina de la UNMSM. Intervenciones: Encuesta validada a 101 internos de Medicina, 66 alumnos de sexo masculino y 35 de sexo femenino, con edades comprendidas entre 22 y 34 años, donde se evaluó 8 variables. Principales medidas de resultados: Porcentaje de grado de conocimiento sobre interculturalidad en Salud. Resultados: Los alumnos definieron correctamente, en su mayoría (79,2%), el término de interculturalidad en Salud; no habían tenido contacto laboral con las poblaciones indígenas ni tampoco hablan quechua o aymara. En la capacitación de recursos humanos, 95% de los encuestados opinó que los cursos clínicos deben incorporar aspectos de la situación de salud de esta población, elaborar tesis y trabajos de investigación sobre el tema y compilar información sobre los recursos terapéuticos de la medicina tradicional. Conclusiones: Los recursos humanos de la Escuela de Medicina deben ser fortalecidos en sus capacidades y competencias a través de la incorporación de la interculturalidad en salud como eje horizontal, en los cursos de grado de Medicina, Pediatría, Gineco-Obstetricia y Salud Pública.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2012-12-31
Cómo citar
1.
Fernández A, Acosta Z, Cambillo E. Conocimiento sobre interculturalidad en salud, de los alumnos de la EAP de Medicina de la UNMSM. An Fac med [Internet]. 31dic.2012 [citado 27feb.2021];73:S65. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2262
Número
Sección
Miscelánea
Derechos de autor 2012 Alicia Fernández, Zully Acosta, Enma Cambillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).