El Uso del Índice de Quetelet en el Diagnóstico Nutricional en Niños

Autores/as

  • Jaime Pajuelo Instituto de Investigaciones Clínicas Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú
  • Isabel Amemiya Departamento de Medicina Preventiva Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/anales.v57i2.4844

Palabras clave:

Estado nutricional, índice de Quetelet, niños, nivel nacional

Resumen

Se estudió 1547 niños de ambos sexos, comprendidos entre los 6 a 9 años de edad. Esta muestra es representativa a nivel nacional y pertenece a la fuente de datos de la Evaluación del Estado Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE), cuya ejecución correspondió al Instituto de Nutrición. Las medidas antropométricas tomadas fueron el peso y la talla. Se analizó el estado nutricional de los niños empleando el índice de Quetelet (p/t2), tomando como nivel de quiebre el 5p y 15p para déficit y peso bajo, y el 85p y 95p para sobrepeso y exceso de peso, respectivamente. El patrón de referencia usado es el descrito por Must y col. También se analiza el promedio de peso y talla por edad. Existe una prevalencia mayor de sobrepeso (13,9%) que de exceso (4,4%). Por el lado del peso bajo (3,6%) y del déficit (0,8%), las prevalencias son menores. El crecimiento de los niños se está dando dentro del canal que corresponde a -1,5 y -2 DE. Los pesos se ubican entre el -0.5 y -1 DE. En cuanto a los dominios geoecológicos, el nivel de crecimiento de las niñas de la selva alta y sierra norte y de los niños de la sierra norte y selva baja están por debajo de -2 DE. En conclusión, vemos que el índice de Quetelet da una mayor tendencia hacia el sobrepeso y exceso de peso, lo que refleja el comportamiento del peso y la talla en forma separada.

Descargas

Publicado

1996-06-17

Número

Sección

Trabajos originales

Cómo citar

1.
Pajuelo J, Amemiya I. El Uso del Índice de Quetelet en el Diagnóstico Nutricional en Niños. An Fac med [Internet]. 1996 Jun. 17 [cited 2024 Apr. 24];57(2):103-8. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4844