Uso de Medicina Tradicional en Diabetes Mellitus No Insulino – dependiente
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v57i3.4868Palabras clave:
Diabetes mellitus No Insulino Dependiente, Diabetes Mellitus Tipo II, Medicina TradicionalResumen
Objetivos: Determinar el uso de la Medicina Tradicional en los pacientes con Diabetes Mellitus No Insulino Dependiente (DMNID) en el Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI). Métodos: Evaluación por Encuesta de 102 pacientes durante los meses de Mayo y junio de 1996 en el Consultorio Externo del servicio de Endocrinología del HNGAI. Resultados: 68,6% de los pacientes utilizaron alguna Medicina Tradicional, sin diferencia entre los sexos, siendo las más utilizadas la Gentianella arborocea, la Uncaria sp, y la Cyclanthera pedata. De estos pacientes, el 73% utilizó 2 ó más productos, y el 60% refirió efecto favorable. El uso de la Medicina Tradicional no se encontró asociado al tratamiento con dieta, tabletas o insulina. Conclusiones: es frecuente el uso de la Medicina Tradicional por el paciente con DMNID, siendo este uso desconocido por el médico, y aun cuando no se ha demostrado científicamente efecto favorable de estas medicinas, es que los pacientes hacen uso de una gran diversidad de ellos. Se hace necesario el estudio de estos productos, para demostrar su utilidad o no en el manejo del DMNID.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1996-09-16
Cómo citar
1.
Valdivia F, Hidalgo M. Uso de Medicina Tradicional en Diabetes Mellitus No Insulino – dependiente. An Fac med [Internet]. 16 de septiembre de 1996 [citado 25 de marzo de 2023];57(3):180-3. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4868
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1996 Freddy Valdivia, Marcos Hidalgo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).