Crecimiento Fetal en un Grupo Poblacional de Lima
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v56i2.5235Palabras clave:
Retardo de Crecimiento Fetal, Nutrición, Vigilancia Epídemiológica, PoblaciónResumen
El tamaño fetal es un indicador de bienestar fetal y, al mismo tiempo, predictor del desarrollo de enfermedades crónicas posterior al parto. Es, por lo tanto, necesario conocer los valores de normalidad del crecimiento fetal intrauterino. De un total de 18,615 partos simples registrados en el Hospital San Bartolomé de Junio de 1990 a Marzo de 1995, sólo 5,399 (29%) gestantes menores de 35 años, sanas y sin complicación obstétrica tuvieron un recién nacido sano. No fue considerado sano un recién nacido menor de 34 semanas de edad gestacional. Los valores del peso al nacer en los percentiles 10, 50 y 90 fueron similares a los informados en otros países. La variación del peso fetal entre las razas ha dependido principalmente del ambiente, donde la pobreza y la ignorancia han influido poderosamente. Ambas, a través de la desnutrición crónica, han alterado por generaciones la talla materna, la pelvis materna, el estado nutricional previo a la concepción, la nutrición durante el embarazo y el peso fetal.Descargas
Publicado
1995-12-29
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1995 Percy Pacora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Cómo citar
1.
Pacora P. Crecimiento Fetal en un Grupo Poblacional de Lima. An Fac med [Internet]. 1995 Dec. 29 [cited 2025 May 24];56(2):12-6. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5235