Enfermedades Autoinmunes en Pacientes Portadores de Vitíligo
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v56i2.5251Palabras clave:
Enfermedades antoiumunes, vitiligo, biopsia, microscopio, anticuerposResumen
Se estudió 51 pacientes procedentes de Lima y otros lugares del Perú con vitíligo, enfermedad idiopática adquirida, que resulta de la destrucción gradual de melanocitos y disturbios inmunológicos. Los objetivos fueron establecer el diagnóstico temprano de otras enfermedades autoinmunes asociadas y realizar la correlación clínico patológica, incluyendo los antecedentes familiares. Se estudió autoanticuerpos circulantes e inmunomicroscopía de la biopsia de piel. El vitíligo más frecuente fue el generalizado vulgaris. El 33,3 % del total de casos presentó otra enfermedad autoinmune asociada y el 37,2%, enfermedad por hipersensibilidad l. El 19,6% de familiares cercanos tuvieron vitíligo y 31,2%, otras enfermedades por autoinrnunidad.Descargas
Publicado
1995-12-29
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1995 Violeta Seminario, Wenceslao Castillo, Ebert Torres, Rosa Maita, Felio Palomino, Javier De la Vega, David Díaz, John Victorio, Miguel Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Cómo citar
1.
Seminario V, Castillo W, Torres E, Maita R, Palomino F, De la Vega J, et al. Enfermedades Autoinmunes en Pacientes Portadores de Vitíligo. An Fac med [Internet]. 1995 Dec. 29 [cited 2025 May 24];56(2):20-3. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5251