Relaciones Biológicas entre Paracocidiodes, Blastomyces e Histopatología
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v49i1.5564Resumen
Gilchrist, en 1896 (69), encontró el microorganismo productor de la Blastomicosis norteamericana en cortes de piel de apariencia tuberculosa y fue en 1898 que Gilchrist y Stokes (70) lo cultivaron por primera vez a partir de un caso denominado pseudo-lupus vulqcrís, identificando al hongo como Blastomyces dermatitidis, por sus caracteres morfolócícos y su poder patógeno en animales de experiencia. Darling, en 1906 y 1909 (38, 39), describe al causante de la Histop1asmosis como un protozoario similar a los cuerpos intracelulares de Leishman-Donovan del Kalazar, dándole el nombre genérico de Histoplasma capsulatum, en razón a su morfología encapsulada y ovoidea. Da Rocha Lima (40), supone que es un hongo y De Monbreun (42, 43), Hansma~ñ y Schéilken (77), lo cultivaron estableciendo su verdadera naturaleza de hongo. DeMonbreun demuestra, a su vez, el carácter dimórfico del mismo cultivando los tejidos patológicos en dos temperaturas diferentes, a 37°C para la fase levaduriforme y a temperatura del laboratorio para la fase filamentosa. DeMonbreun (42, 43), Ciferri y Redaelli (32), Moore (107), Conant (36), Negroni (111, 112), Howell (83), describen la morfología y el ciclo sexual del hongo situándolo dentro de los hongos imperfectos. De otra parte, en numerosos casos de Histoplasmosis procedentes del Africa.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1966-03-14
Cómo citar
1.
Gardini Tuesta WE. Relaciones Biológicas entre Paracocidiodes, Blastomyces e Histopatología. An Fac med [Internet]. 14 de marzo de 1966 [citado 12 de agosto de 2022];49(1):82-108. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5564
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1966 Wilfredo E. Gardini Tuesta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).