Determinación de la actividad enzimática de la deshidrogenasa láctica en jugo gástrico
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v48i1.5773Resumen
Debido a que las enzimas, catalizadoras orgánicas, intervienen en las más importantes y fundamentales reacciones químicas en el organismo vivo, y considerando su presencia en tejidos y fluidos, no es de extrañar que el estudio de ellas haya despertado el afán científico necesario para llegar a un entendimiento indispensable de su fisiología normal y patológica. Muchas enzimas han sido estudiadas, pero una de ellas, la Deshidrogenasa Láctica, ha merecido especial interés últimamente en muchos centros médicos de investigación, con la esperanza de aplicar su conocimiento al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de muchas enfermedades. Desde el reporte original de Hill y Levy (1954) y Hill (1955) (10), que demostraron que la actividad de la Deshidrogenasa Láctica se incrementaba en el suero de pacientes con enfermedades neoplásicas; muchos autores en investigaciones posteriores corroboraron esos trabajos, señalando que esta enzima podría ser utilizada en el diagnóstico clínico de pacientes portadores de enfermedades neoplásicas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1965-03-15
Cómo citar
1.
Kocan Furman J. Determinación de la actividad enzimática de la deshidrogenasa láctica en jugo gástrico. An Fac med [Internet]. 15 de marzo de 1965 [citado 30 de septiembre de 2023];48(1):123-38. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5773
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1965 José Kocan Furman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).