Epidemia de Viruela en Iquitos
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v48i2.5784Resumen
En Iquitos, capital del departamento de Loreto, durante el año de 1963 y aún en evolución en 1964, con difusión a otras áreas; se presentó una epidemia de enfermedad eruptiva vésiculo-pustulosa, con un índice de mortalidad apreciable; se especuló bastante desde el inicio sobre la entidad nosográfico, si se trataba de Varicela, Viruela o una imbricación de ambas. El objeto del presente trabajo es aclarar esas divergencias, con documentación epidemiológica y clínica recogidas durante la permanencia de mi internado en el Hospital Centro de Salud Iquitos de esta ciudad, para llegar a la conclusión que se trató realmente de VIRUELA. Presentamos material de enfermos de la población general de quitos con el que nos daremos cuenta de la magnitud de la epidemia. Y con un estudio más detenido de los pacientes del Hospital Centro de Salud Iquitos, que fueron atendidos durante el año 1963, nos permitirá una mejor visión del cuadro clínico de la enfermedad. Tiene importancia por lo tanto que conozcamos esta realidad, que causó grandes estragos y que con medidas apropiadas y a su debido tiempo se pudo controlar; así como cuando se proyectó a la ciudad de Lima en noviembre y diciembre de 1963, con casos provenientes de Pucallpa e Iquitos.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1965-06-14
Cómo citar
1.
López Vásquez J. Epidemia de Viruela en Iquitos. An Fac med [Internet]. 14 de junio de 1965 [citado 25 de septiembre de 2023];48(2):253-76. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5784
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1965 Jorge López Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).