Informe resumido de la encuesta sobre las modalidades del ejercicio de la medicina en el Perú
Resumen
El año 1928, cuando se produjo uno de los movimientos en pro de la Reforma universitaria, el "Mercurio Peruano" dedicó un número al problema. El recordado Profesor Valdizán se ocupó de la enseñanza de la Medicina y dijo entonces: "La Facultad de Medicina de Lima, desde sus orígenes, ha adolecido del defecto grave de no haber establecido previamente el tipo de médico que ella se proponía formar. De ahí que la obra haya sido imperfecta. El año 1922 propuse a la Facultad el establecimiento, previo a toda reforma a emprenderse, de aquello que yo llamé entonces el tipo cultural que nos proponíamos realizar y que la mayoría de la institución aceptó ser el médico general. impuesto por la realidad peruana, impuesto por el hecho evidente de la necesidad lamentable en que se hallan nuestros sanitarios de provincias de realizar una atención policlínica para cuya abolición necesitaríamos un mayor número de buenos caminos.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
1964-12-28
Cómo citar
1.
Ugarte L. Informe resumido de la encuesta sobre las modalidades del ejercicio de la medicina en el Perú. An Fac med [Internet]. 28dic.1964 [citado 19ene.2021];47(3-4):282-18. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5964
Número
Sección
Trabajos originales
Derechos de autor 1964 Luis Angel Ugarte

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).