Comparación de tres pruebas serológicas para detectar infecciones por Paragonimus mexicanus en gatos infectados
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v73i1.807Palabras clave:
Paragonimiosis, doble difusión, contrainmunoelectroforesis, ELISA, Paragonimus mexicanus.Resumen
Introducción: La paragonimiasis es una enfermedad pulmonar causada por tremátodes del género Paragonimus. Generalmente, el diagnóstico de laboratorio de la infección en humanos se realiza mediante la detección de huevos del parásito en esputo o heces; sin embargo, los resultados pueden ser negativos, necesitándose métodos diagnósticos alternativos. Objetivos: Comparar tres pruebas serológicas para la detección de anticuerpos contra el antígeno somático del estadio adulto de Paragonimus mexicanus (PmAS) en muestras de suero de gatos infectados experimentalmente. Diseño: Estudio experimental. Lugar: Bioterio del Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Gatos domésticos de 4 a 6 meses de edad y antígeno somático crudo de P. mexicanus (PmAS). Intervenciones: Se obtuvo muestras de sangre de 12 gatos domésticos infectados experimentalmente con P. mexicanus. Los sueros fueron evaluados por el inmunoensayo enzimático (ELISA), la doble difusión (DD) y contrainmunoelectroforesis (CIEF). Principales medidas de resultados: Se determinó el porcentaje de gatos que revelaron resultados positivos de acuerdo a los criterios establecidos. Resultados: Se encontró una buena correlación entre los resultados obtenidos por ELISA y aquellos obtenidos por CIEF o DD. La CIEF y el ELISA fueron más sensibles que la doble difusión. Con la CIEF y el ELISA, 81,8% (9/11) y 75,0% (9/12) de los sueros evaluados dieron resultados positivos, respectivamente, mientras que 58,3% (7/12) de ellos fue positivo para la DD. Los sueros de 2 conejos con fasciolosis experimental dieron una reacción positiva con el antígeno PmAS por ELISA y CIEF. No se observó reacción cruzada cuando se usó sueros de gatos con dipilidiasis o de gatos sanos. Conclusiones: Estos resultados indican que la CIEF y el ELISA, que emplean antígeno somático crudo, son pruebas de similar sensibilidad para el diagnóstico de paragonimiosis, pero no pueden ser usadas para el diagnóstico diferencial de las infecciones por P. mexicanus y F. hepatica, debido a la ocurrencia de reacciones cruzadas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2012-03-19
Cómo citar
1.
Cornejo WR, Alva PF, Sevilla CR, Huiza AF. Comparación de tres pruebas serológicas para detectar infecciones por Paragonimus mexicanus en gatos infectados. An Fac med [Internet]. 19 de marzo de 2012 [citado 1 de diciembre de 2023];73(1):29-33. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/807
Número
Sección
Sección especial de Medicina Tropical
Licencia
Derechos de autor 2012 William R. Cornejo, Pilar F. Alva, Carlos R. Sevilla, Alina F. Huiza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).