Obeso metabólicamente normal

Autores/as

  • Jaime Pajuelo R. Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
  • Hugo Arbañil H. Servicio de Endocrinología, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú
  • José Sánchez Gonzales Servicio de Endocrinología, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú
  • Dante Gamarra G. Servicio de Endocrinología, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú
  • Harold Torres A. Servicio de Endocrinología, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú
  • Rosa Pando Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
  • Rosa Aguero Z. Servicio de Endocrinología, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/anales.v75i2.8386

Palabras clave:

Obeso metabólicamente normal, obesidad, riesgo cardiovascular

Resumen

Introducción: La obesidad es un problema de Salud Pública que tiende a incrementarse y que compromete la salud de las personas. Objetivos: Conocer la prevalencia de obesos metabólicamente normales (OMN) en función de la presencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta que presenta obesidad y obesidad mórbida Diseño: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Lugar: Servicio de Endocrinología, Hospital Dos de Mayo, Lima. Perú Participantes: Personas adultas sin enfermedades metabólicas. Intervenciones: En el período abril de 2009 a mayo de 2010, se estudió a todas aquellas personas adultas que consultaron por obesidad y que dijeron no presentar diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemias. Se les pesó, talló y se midió su circunferencia de cintura (CC). Con las dos primeras se calculó el índice de masa corporal y quienes tenían 30 kg/m2 o más ingresaron al estudio. Se les midió insulina, glucosa y perfil lipídico. Con la glucosa, c-HDL, triglicéridos y la CC se determinó el síndrome metabólico y con la insulina y la glucosa el modelo homeostático de evaluación de la resistencia en insulina (HOMA-IR). con la finalidad de identificar resistencia a la insulina (RI). Se dividió el grupo en dos: obesos de 30 a 39,9 kg/m2 y 40 kg/m2 y más. El análisis estadístico se efectuó con las pruebas de t-student y de chi-cuadrado, con un intervalo de confianza de 95% y nivel de significancia <0,05. Principales medidas de resultados: Promedio y desviación estándar de las variables estudiadas y prevalencia de OMN y OMnoN. Resultados: La población estudiada alcanzó a 158 personas, de las cuales 91,2% correspondió al género femenino. Entre las diferencias entre los dos grupos OMN y OMnoN, referente a las variables antropométricas y bioquímicas, tuvieron significación estadística el peso, talla, CC, insulina y el HOMA-IR. La prevalencia de OMN, de acuerdo a Wildman, fue 7% en el total de obesos y 7,3 y 6,4% en los grupos OMN y OMnoN, mientras según los criterios de Meiggs, fue 13%, 15,5 y 2,1%, respectivamente. Conclusiones: El estudio mostró la presencia de un reducido número de obesos que fueron caracterizados como OMN.

Descargas

Publicado

2014-06-16

Número

Sección

Trabajos originales

Cómo citar

1.
Pajuelo R. J, Arbañil H. H, Sánchez Gonzales J, Gamarra G. D, Torres A. H, Pando R, et al. Obeso metabólicamente normal. An Fac med [Internet]. 2014 Jun. 16 [cited 2024 Mar. 29];75(2):113-8. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/8386