Tumor estromal gastrointestinal
Palabras clave:
Tumores estromales gastrointestinales, inmunohistoquímica, antigens, CD117, antígenos CD34.
Resumen
Los tumores estromales gastrointestinales son los tumores mesenquimáticos más frecuentes. Se localizan con frecuencia en el estómago y sus manifestaciones clínicas son variadas. Presentamos el caso de una paciente de 57 años que ingresó por hemorragia digestiva de dos días de evolución. Los estudios de imagen demostraron un tumor en pared gástrica. La paciente fue sometida a resección quirúrgica del tumor y el diagnóstico definitivo se realizó utilizando marcadores CD117 y CD34. A pesar de que el tratamiento definitivo es la resección quirúrgica, se ha desarrollado nuevos modelos de tratamiento utilizando terapia molecular dirigida. Diversos estudios están llevándose a cabo en la actualidad y algunos muestran resultados prometedores.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2010-06-14
Cómo citar
1.
Mendívil R, Cabanillas JL, Lozano N, De la Cruz M, Mendívil R. Tumor estromal gastrointestinal. An Fac med [Internet]. 14jun.2010 [citado 19ene.2021];71(2):127-31. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/84
Número
Sección
Casos clínicos
Derechos de autor 2010 Rolando Mendívil, José Luis Cabanillas, Noris Lozano, Mario De la Cruz, Rocío Mendívil

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).