Ensayo experimental sobre avitaminosis K
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v27i2.9655Resumen
Hemos hecho un ensayo experimental de avitaminosis K con el fin de estudiar las lesiones hitipatológicas y radiológicas en relación con las alteraciones hematológicas y las variaciones de protrombina en la sangre. El cuadro clínico observado en los animales es semejante en todos sus aspectos al descrito por Dam, Schonheyder, Almquist y sus colaboradores. Con respecto a los valores de protrombina y tiempo de Quick, anotamos : a) Valores normales : En los animales de control, la tasa normal de protrombina es de 85 % y el tiempo de Quick es de 45 segundos. b) En los animales en carencia, cuanto mayor es la avitaminosis, el tiempo de Quick es mayor y la tasa de protrombina disminuye hasta el 5 % de lo normal para pollos de la misma edad. c) La administración de 2-metil-1,4-naphtoquinona a los animales en carencia con tiempo de Quick elevado y tasa de protrombina baja, hace variar estos valores hacia los límites normales, pero sin alcanzar los valores primitivos. Examen radiológico.-En opinión del Dr. G. Faldini, en nuestros casos solo se encuentra un retardo de la osteogénesis sin ninguna otra alteración en la arquitectura ósea. No hemos encontrado en la literatura referencia alguna sobre el particular. Examen hematológico; a) En los animales normales observados durante 30 días, se encontró que los valores eran semejantes a los de Dam, Palmer, Bielys y Wintrobe. Estudios en serie en este intervalo de tiempo permiten observar una desglobulización semejante a la de los recién nacidos, discretamente hipocrómica y que tiende a regresar a los 30 días. b) En los animales en carencia, a igualdad de días con los controles, se observa que, cuanto mayor es la avitaminosis, la anemia es mayor, francamente hipocrómica y con tendencia a la macrocitosis. No se advierte signos de regresión. c) El hemograma en los animales normales a predominio linfocítico. En los animales en carencia observamos una disminución de la linfocitosis con correlativa neutrofilia y aparición de formas juveniles. d) Médula ósea: El mielograma normal es de tipo eritroblástico y linfocítico, con regular proporción de cariocinesis; reacción de las oxidasas positiva débil. En los animales en carencia, el mielograma es pobre en elementos celulares, con gran proporción de grasas. Desaparición de las cariocinesis. Reacción a las oxidasas negativa, presentando un aspecto semejante al de la anemia aplásica humana. Lesiones histopatológícas.- Se observa: a) Degeneración grasosa del corazón. b) Discreta degeneración grasosa y presencia de focos hemorrágicos en el hígado. c) Bazo: pobre en sangre, de aspecto histológico más o menos conservado. d) Riñones: Degeneración discreta de la zona cortical. e) Estómago e intestino: hemorragias subserosas; erosiones pequeñas de tipo ulceroso.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1944-06-19
Cómo citar
1.
Solano Rodríguez JM. Ensayo experimental sobre avitaminosis K. An Fac med [Internet]. 19 de junio de 1944 [citado 26 de septiembre de 2023];27(2):59-95. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/9655
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1944 Juana María Solano Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).