Contribución al estudio de la blastomicosis (Conclusión)
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v6i0.10644Resumen
Aunque el agente productor de la Blastomicosis es conocido, no sabemos cómo penetra en el organismo y si lo hace por medio de algún vector intermediario. Indudablemente que para trasmitirse la enfermedad necesita de un intermediario, pues no es contagiosa a pesar de ser microbiana. Nos hemos enterado al tratar de esta clase de enfermos, que a pesar de llevar lesiones externas muy avanzadas, conviviendo con la esposa e hijos, fuera del lugar donde hubieran adquirido la enfermedad, tal como la ciudad de La Paz, no se observan casos de contagio; por otra parte, hay enfermos que han vivido en el Lazareto de La Paz, 11 y 12 años, sin observar los más elementales principios de higiene, tanto que en muchas ocasiones los hemos sorprendido comiendo de un mismo plato, con individuos de otras enfermedades, sin haber visto ni oído decir, de un sólo caso de contagio. Siempre al interrogar a estos enfermos manifiestan que la lesión primaria, (chancro blastomicósico) apareció en las partes descubiertas, para después, al cabo de cierto tiempo, exteriorizar las lesiones secundarias.Descargas
Publicado
1920-12-31
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1920 Samuel Lozada Benavente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Cómo citar
1.
Lozada Benavente S. Contribución al estudio de la blastomicosis (Conclusión). An Fac med [Internet]. 1920 Dec. 31 [cited 2025 May 23];6:232-49. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10644