Respiradores elastoméricos: una alternativa en tiempos de pandemia COVID 19
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v81i2.17801Palabras clave:
Infecciones por Coronavirus, Equipo de Protección Personal, MáscarasResumen
En la actualidad nos encontramos en una pandemia generada por el SARS-CoV 2, un virus que en poco tiempo se expandió por todos los continentes. En este escenario, es vital que el personal de salud se proteja de la forma más eficiente posible, pues ellos son los que se encargan de librar la lucha contra esta patógeno. Sin embargo, una parte esencial del equipo de protección personal -los respiradores N95- ha comenzado a escasear en los países más golpeados por la pandemia. Una alternativa factible a los respiradores N95 son los respiradores elastoméricos. No obstante, esta alternativa no es mencionada en los documentos técnicos de muchos países latinoamericanos ni es mencionada por la Organización Panamericana de la Salud en sus recomendaciones para el equipo de protección personal. Es por ello que presentamos las principales características de los respiradores elastoméricos en relación a los respiradores N95.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Anales de la Facultad de Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).