Asociación entre obesidad abdominal y factores demográficos, según niveles de altitud en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v81i2.18408Palabras clave:
Obesidad Abdominal, Demográfía, Altitud, PerúResumen
Objetivo. Determinar en la población adulta del Perú, las características de la obesidad abdominal y su relación con los diferentes niveles de altitud geográfica, de acuerdo a género, grupos de edad, estado nutricional y área de residencia. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo en base a las fuentes secundarias: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2012-2013) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Ministerio de Salud Lima, Perú. La obesidad abdominal se identificó mediante la circunferencia de la cintura y el índice cintura/talla. La altitud se estratificó en 3 niveles: < 1000 m.s.n.m., de 1000 a 2999 m.s.n.m. y ≥ 3000 m.s.n.m. Resultados. Las mayores prevalencias de obesidad abdominal se encontraron en el género femenino (48,2% - 87,4%), en el grupo de edad de 40 a 59 años (38,4 % - 89,5%), en los obesos (85,9% - 99,9%), y en las áreas urbanas (36,8% - 86,3%), respectivamente. Estas prevalencias disminuyeron a partir de los 1000 m.s.n.m., a excepción de las que correspondieron al estado nutricional. La razón de prevalencia ajustada por género, grupo étareo y área de residencia, mostró una disminución en relación a la altitud. Conclusión. La población que vive en ciudades de gran altitud mostró bajas prevalencias de obesidad abdominal en relación a los que viven en ciudades de menor altitud.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Anales de la Facultad de Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).