La anemia en el Perú: ¿hay necesidad de suplementación y fortificación universal de alimentos con hierro?
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v86i2.30580Palabras clave:
Anemia, Suplementos Nutricionales, Hierro, Vigilancia en Salud Pública, Niños, PerúResumen
Desde hace más de 60 años la OMS recomienda suplementar con hierro a poblaciones vulnerables en países de bajos y medianos ingresos debido a la alta prevalencia de anemia. A pesar de estas medidas, la anemia infantil sigue siendo un problema grave de salud pública. Los gobiernos han implementado políticas como la suplementación con hierro y la fortificación de alimentos, pero los resultados han sido limitados. Avances en la comprensión de la fisiología del hierro, especialmente sobre las hormonas reguladoras y los riesgos de su exceso, han replanteado enfoques. En 2024, la OMS actualizó los puntos de corte de hemoglobina para definir anemia, lo que ha cambiado el panorama global. En Perú, esta modificación reduce la prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses al 35,3%, por lo que ya no se considera un problema grave de salud pública. Esto plantea la necesidad de reconsiderar la universalidad de las intervenciones actuales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anales de la Facultad de Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).