Comentario. Arqueología al pensamiento de Bowman, repensar la geografia y la geopolítica desde y hacia el Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/espiral.v3i5.21184Palabras clave:
Andes del Sur, Bowman, Geografía, Geopolítica, PerúResumen
Cuando nos propusimos realizar el primer trabajo de la sección de clásicos de esta revista sobre Isaiah Bowman, no solo encontramos su producción sobre geografía política y geopolítica sino también sobre geografía física, y mucho sobre el Perú en sus territorios sureños que desconocíamos. Decidimos conocer más a Isaiah Bowman no solo como académico sino también como político y asesor de las altas esferas del poder norteamericano en las dos guerras mundiales, Bowman era un convencido que representaba al mundo libre y por eso se enfrentó en sus textos a la tristemente escuela geopolítica alemana, pero también en el Perú en sus trabajos describe la opresión de los indios andinos y amazónicos que eran explotados en regímenes casi de esclavitud en el sur del Perú, lo cuales detallo y fue un gran aporte para conocer la realidad del Perú. Pero en esa arqueología del pensamiento geográfico de Bowman también encontramos como el gran arquitecto de los estudios latinoamericanos desde las organizaciones académicos y políticas creadas para estudiar al sujeto social que se encuentra al sur del Río Bravo en México o Río Grande en Estados Unidos. Un artefacto de ese momento hegemónico del siglo XX desde Washington es el proyecto del Mapa al Millonésimo de Hispano America, que dio inicio al uso de nuevas técnicas cartográficas para recolectar geoinformación para ese propósito.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan Manuel Delgado Estrada, Mario Olivas Villanera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Espiral (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Espiral.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).