Comparación del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) versus un método tradicional aplicado a la atención farmacéutica (AF)
DOI:
https://doi.org/10.15381/ci.v11i1.4932Palabras clave:
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Atencion Farmaceutica (AF), Capacitación en AF, Problemas Relacionados al Medicamento (PRM)Resumen
Aplicar el método ABP orientado a la AF para medir la eficacia de esta modalidad de capacitación en el aprendizaje de etapas críticas del seguimiento farmacoterapéutico, tales como la determinación de PRM y la formulación del plan terapéutico. En el grupo control (n=32 QF) 5 participantes (16%) identifican los problemas de salud y 26 (81%) identifica los PRM, en el grupo con intervención (n=14 QF) todos los participantes realizan correctamente ambos aspectos. Acerca de la revisión bibliográfica el 47% del grupo control considera que esta es importante para determinar Jos PRM mientras que el 64% lo hace en el grupo con intervención. En cuanto la formulación del plan fármaco terapéutico, 50% de participantes del grupo control frente a un 71% del grupo con intervención, identifican como importantes el planteamiento de objetivos. Evaluando los resultados promedios, de los puntajes o calificación total obtenido sobre un máximo de 20 puntos se obtuvo un valor t de 7.64 (p<0.001), probándose la eficacia del método. La metodología ABP orientada a la AF, el alumno fija los conocimientos para lograr un óptimo desarrollo del seguimiento fármaco terapéutico (SFT) en el manejo de casos clínicos reales, especialmente en los aspectos relacionados a la determinación de PRM y formulación del plan terapéutico en atención farmacéutica. +Investigación financiada por el Consejo Superior de Investigación. UNMSM.Descargas
Publicado
2008-06-16
Número
Sección
Artículos Originales
Licencia
Derechos de autor 2008 Gladys Delgado P., María Carreño Q., Eloisa Hernández F.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Ciencia e Investigación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Ciencia e Investigación.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).
Cómo citar
1.
Delgado P. G, Carreño Q. M, Hernández F. E. Comparación del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) versus un método tradicional aplicado a la atención farmacéutica (AF). Ciencia e investigación [Internet]. 2008 Jun. 16 [cited 2025 May 28];11(1):50-4. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4932