Evaluación del efecto de las semillas de Salvia hispanica L. “chía” sobre el nivel glicémico en estudiantes universitarias
DOI:
https://doi.org/10.15381/ci.v26i2.25996Palabras clave:
Salvia hispanica L., chía, efecto hipoglicemiante, diabetesResumen
Con el fin de evaluar el efecto que ejercen las semillas de chía (Salvia hispanica L.) sobre los niveles de glicemia postprandial en jóvenes estudiantes universitarias sanas, se propone un estudio experimental donde las participantes fueron 25 jóvenes universitarias sanas, de 19 a 26 años y sin antecedentes familiares de diabetes. En días distintos, se les administró por vía oral 50 g de glucosa diluida en agua de mesa (primera administración) y 50 g de glucosa con 30 g de chía (segunda administración), posteriormente, se midió la glucosa en sangre periférica a los 0, 30, 60, 90 y 120 minutos. Los resultados demostraron que la administración que incluyó las semillas de chía logró disminuir de manera significativa la curva de glicemia postprandial en comparación con el control con glucosa, especialmente en los minutos 60, 90 y 120. El área bajo la curva glicémica que incluye la administración de chía fue 20.2% menor que el control con glucosa y el pico máximo de glucosa disminuyó en 14.5% En conclusión, el consumo de chía disminuye de manera significativa los indicadores de glucosa en sangre como la curva postprandial, área bajo la curva (p<0.05) y aumento máximo de glucosa (p<0.05), por lo que puede ser utilizada como alimento funcional por su actividad hipoglicémica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Vidalina I. Heredia, Mario Alcarraz, Mirtha M. Yarlequé, Americo J. Castro, Norma J. Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Ciencia e Investigación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Ciencia e Investigación.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).