Riesgo de hepatotoxicidad por antirretrovirales en pacientes VIH positivo del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI)
DOI:
https://doi.org/10.15381/ci.v14i1.3184Palabras clave:
VIH, hepatotoxicidad, TGO, TGP, VHB, VHC.Resumen
Se revisaron los factores e indicadores de riesgo de hepatotoxicidad en historias clínicas de pacientes VIH positivos que iniciaban un tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), entre 1997 a 2003, en el consultorio externo del servicio de Medicina I del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI). La muestra de estudio estuvo conformada por 313 pacientes, de ambos sexos, de 18 a 65 años de edad, con tres a más meses de iniciado el tratamiento antirretroviral. Los factores evaluados fueron: sexo, hepatitis crónica B o C, transaminasas glutámico pirúvica (TGP) y glutámico oxalacética (TGO) basales elevadas e incremento en el conteo de las células CD4 + después del inicio del TARGA. Los resultados del estudio indican que el 54% (169 pacientes) de la muestra estudiada desarrollaron hepatotoxicidad, demostrada a través de TGP y TGO elevadas (14,38% y 15,66%, respectivamente). En nuestro estudio, mediante la evaluación estadística, no se evidenciaron como factores de riesgo el sexo, hepatitis B o hepatitis C ni el incremento en el conteo de las células CD4 + después del inicio del TARGA. La prevalencia de hepatotoxicidad fue de 53,99%.Descargas
Publicado
2011-06-13
Número
Sección
Artículos Originales
Licencia
Derechos de autor 2011 Mayte De la Cruz, Marianela Palpa, José R Juárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Ciencia e Investigación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Ciencia e Investigación.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).
Cómo citar
1.
De la Cruz M, Palpa M, Juárez JR. Riesgo de hepatotoxicidad por antirretrovirales en pacientes VIH positivo del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI). Ciencia e investigación [Internet]. 2011 Jun. 13 [cited 2025 May 25];14(1):22-5. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3184