Estudio arqueometalúrgico de Pinza de Latón Inca y Modelo de poblamiento prehispánico en el valle de Potrerillos
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v16i32.11364Palabras clave:
pinza inca, latón, excavación, poblamiento prehispánico, ornamentosResumen
El valle de Potrerillos, distante 50 km de la ciudad de Mendoza, contó en épocas remotas con la presencia del hombre, según lo demuestran los yacimientos arqueológicos dispersos en la zona. En el sitio llamado Río Blanco hay evidencias claras de importancia debido a una prolongada secuencia de ocupaciones indígenas, principalmente cazadores-recolectores. Los sondeos realizados en una estratigrafía de más de 50 cm permitieron hallar material de origen humano y las fuentes de aprovisionamiento de materias primas, los cuales se dataron por método de Radio Carbono 14, lo que permite asegurar que la terraza fue ocupada desde el 600 a.C. al 1500 d.C. y que los hallazgos de esta zona son muy valiosos para reconstruir los últimos diez siglos de la historia del poblamiento prehispánico de esa región.
Lo más novedoso encontrado en la zona es una pinza inca la cual corrobora la influencia del Imperio Inca desde el río diamante hacia el noroeste de la Argentina. La influencia incaica duró aproximadamente cien años. El estudio de datación concuerda con los antecedentes históricos ya que Mendoza fue fundada por Pedro del Castillo en 1561.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Silvana Carrizo, Omar Giunta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).