Análisis de control de riesgos por efectos de subsidencia de rocas en la unidad minera Yauricocha
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v18i36.12020Palabras clave:
Colapsos, subsidencia, hundimiento de subniveles.Resumen
Este artículo está fundamentalmente basado en las condiciones de seguridad, prevención y mitigación de los colapsos o subsidencias que pueden suceder, aplicando métodos de explotación de Sub-Level Caving, que basados en la gravedad se deja caer el material mineralizado por chimeneas hacia los niveles inferiores, donde esperan tolvas de transporte a lo camiones que llevan el material a la planta metalúrgica. Pero la situación del fenómeno de la subsidencia es uno de los problemas principales en la mina, por las excavaciones subterráneas, las labores suprayacientes y el método de explotación hundimiento por subniveles para la explotación de cuerpos mineralizados con potencia mayor de 5 metros. No realizan relleno en los tajos explotados. El método de hundimiento por subniveles no lo permite, se aplica el derrumbamiento de las paredes y techo, se forma en la parte central una zona de derrumbamiento y en sus alrededores una zona de fisuraciones, fracturamiento, fallas diaclasas o juntas desde el punto de vista geotécnico y geomecánico. El problema está determinado por la presencia de lutitas muy fisibles, además las vetas presentan diversas anchuras que están muy fracturadas. Este método de explotación se debe avanzar con un sistema contundente de instrumentación, monitoreo diario y permanente para evitar cualquier colapso eventual que pudiese suceder.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Juan Landeo, Hugo Rivera, Christian Breña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).