Variación litogeoquímica de los batolitos de la Cordillera Blanca (Áncash) y Ambo-Oxapampa al sur de Huánuco
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v18i36.12159Palabras clave:
Geoquímica magmática, tectomagmático, elementos mayores, traza, tierras raras.Resumen
Los batolitos Cordillera Blanca (BCB) y Ambo-Oxapampa (BAO) consisten de granitos, tonalita, granodiorita y monzonita. Son
de naturaleza subalcalinas, de las series calcoalcalinas de alto potasio, de carácter peraluminoso, con excepción del BCB, que
varía a metaluminoso. La relación SiO2 vs Sm/Yb permite determinar que el BAO es más antiguo, seguido por el BCB. Los
diagramas de variación tipo Harker presentan correlaciones negativas de la sílice con la mayoría de los óxidos, con excepción
del Na y K, que tienen correlaciones positivas. Geoquímicamente, se pueden clasificar provenientes de magmas félsicos. En los
diagramas tectomagmáticos, el BCB cae en el campo de granitos de arco volcánico y las rocas del BAO caen en el límite de los
campos de granito de arco volcánico e intraplaca y ambos caen en el campo de los granitos de arco continental. Los elementos
traza y tierras raras también muestran características típicas de rocas asociadas a subducción, con un enriquecimiento de TRL
(<100) con respecto a TRP (<10). Con respecto a la relación con la mineralización, nos muestran que los batolitos provienen de
magmas húmedos y con tendencia peraluminosa y que caen en el campo de la corteza continental o primitiva y de los granitos
tipo “I” y de la serie de la magnetita y su relación con la mineralización, el batolito Ambo-Oxapampa cae en el campo de Mo y
el batolito Cordillera Blanca cae en el campo de los polimetálicos Zn-Pb-Ag.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Hugo Rivera, Jorge Chira, Néstor Chacón, Erik Suyo, Celis Varillas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).