Modelo de gestión del talento humano para reducir la tasa de hipoacusia en el área de mantenimiento mecánico
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v19i38.13568Palabras clave:
Hipoacusia, seguridad, capacitación, aprendizaje, prevención de accidentesResumen
El presente estudio tiene como objetivo demostrar que los elevados niveles de ruido ambiental existentes en los talleres de mantenimiento pueden afectar la salud de los trabajadores, expuestos de diferentes maneras. Las sorderas profesionales, hoy en día, se reconocen que son más por los efectos del ruido laboral sobre las personas (efectos mediados por la reacción de estrés, interferencia con la comunicación, interferencia con las actividades mentales y psicomotoras, molestia subjetiva). En particular, la exposición a niveles sonoros elevados puede producir una pérdida momentánea de la capacidad auditiva (desplazamiento temporal del umbral auditivo). Sabemos también que un sonido de gran intensidad puede producir una ruptura de la membrana del tímpano; este efecto traumático se ha observado para sonidos con niveles superiores a 150 decibelios (por ejemplo, en personas expuestas a explosiones o disparos de armas de fuego). Sin embargo, el efecto más habitual de la exposición continua a niveles sonoros relativamente elevados es la pérdida permanente de capacidad auditiva o hipoacusia inducida por el ruido, que es de carácter irreversible. Las pérdidas permanentes de audición inducidas por el ruido y, concretamente, en relación con el ruido de origen laboral, son posiblemente uno de los efectos del ruido ambiental sobre la salud más estudiada y sobre el que existe un mejor conocimiento. Las normativas legales existentes al respecto se suelen centrar exclusivamente en la protección de la capacidad auditiva de los trabajadores, aunque en algún caso se hace referencia también a otros riesgos sobre la salud derivados de la exposición a niveles de ruido elevados (por supuesto, entendemos el término salud no simplemente como ausencia de enfermedad, sino “estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona”, según Organización Mundial de la Salud). En general, los conocimientos científicos actuales relativos a los efectos de la exposición al ruido sobre la salud, al margen de los efectos sobre el oído, no permiten fijar niveles precisos de seguridad; se ha apuntado, no obstante, que la reducción de los niveles de ruido disminuirá también el riesgo de alteraciones no vinculadas a afecciones del oído.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 José Enríquez Q., Marilú Calderón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).